«En la primera fecha de octubre, mes que dedicaremos a través del cine, a los pueblos originarios que habitaron suelo sudamericano mucho antes de la llegada europea, estaremos viendo el documental argentino Octubre Pilagá, cuya dirección e investigación pertenece a Valeria Mapelman» expresaron los organizadores.
El próximo viernes 12 de octubre a las 22.00 horas, dentro del espacio dedicado al cine en el Galpón de La Minga -Av. San Martín 417 esq. Hipólito Yrigoyen-, se proyectará el documental Octubre Pilagá de la director Valeria Mapelman. El evento contará con el tradicional barcito minguero de comidas y bebidas; y la entrada tiene un carácter libre y gratuito. «Cumplido el año de cine ininterrumpido en la Estación Cultural nos encontramos nuevamente con la necesidad de revisar una parte oscura de nuestra historia. Hace un año proyectábamos Tierra Adentro de Ulises de la Orden junto con una muestra de artes plásticas de artistas rojenses, dedicadas a los pueblos originarios, iniciando y terminando la noche con música en vivo de jóvenes artistas locales. Este año no quisimos ser menos, y buscamos continuar con la misma línea y desenmascarar a nuestra democracia que, prácticamente nunca, abogó por los derechos de los pueblos que habitaban este suelo previo a la llegada de la conquista española. La historia argentina está plagada de despojos, masacres, vejaciones a nuestros pueblos. En esta ocasión contaremos, a través del cine documental, la masacre pilagá de Rincón Bomba ocurrida en 1947, en lo que hoy es la provincia de Formosa» explicaron. Octubre Pilagá es una película documental argentina dirigida por Valeria Mapelman y estrenada en 2010. En octubre de 1947, segundo año del primer gobierno de Juan Domingo Perón, en un paraje llamado La Bomba, al norte de Argentina, cientos de personas pertenecientes al pueblo Pilagá fueron asesinadas por Gendarmería Nacional. El miedo sembrado por el Estado cubrió los hechos con un manto de silencio. A más de sesenta años de la masacre, los sobrevivientes revelan detalles de lo ocurrido en un documental que demandó a su directora más de tres años de investigación en la provincia de Formosa y en archivos oficiales. Fue premiada en el BAFICI en la sección de Derechos Humanos y ganó el premio a mejor documental en el Festival Internacional Ícaro, de Guatemala. Valeria Mapelman continuó su investigación con el libro Octubre Pilagá, memorias y archivos de la masacre de La Bomba, donde recoge los testimonios de las víctimas y agrega antecedentes históricos, documentos secretos y reservados del Ministerio de Guerra del primer peronismo, aporta pruebas sobre el accionar de la Fuerza Aérea en la represión, y sobre la captura y reclusión de los sobrevivientes en las colonias aborígenes dependientes de la Dirección de Protección al Aborigen. También trabajó con Marcelo Musante, bajo la coordinación de Osvaldo Bayer donde analizan las masacres de Napalpí (1924) y La Bomba (1947).
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.