Designada antes de iniciarse el ciclo lectivo 2010, Imeldi Laurenco Cidades cumple funciones de inspectora jefe distrital en Rojas. Nativa de Manuel Ocampo, partido de Pergamino, se inició en la educación en las escuelas rurales y actualmente es Orientadora Social, específicamente en la rama de Psicología. Trabajó en Colón y en Pergamino antes de hacerlo en nuestro distrito, con más de 30 años en la profesión. En esta entrevista con TIEMPO DE NOTICIAS se refirió a la juventud actual, las escuelas rurales, el nivel primario, la necesidad de crear una nueva secundaria, a sus cambios y a las reuniones con los representantes del Consejo Escolar. ¿Qué representa la educación para usted? Tengo 30 años de trabajo en educación, un área que es producto de una fuerte convicción. No podría haber sido otra cosa, aunque en mi época de adolescente soñaba con ser abogada aunque el golpe militar y algún trabajo en centros estudiantiles, en la escuela secundaria, hizo que mi familia decidiera que me quedase en Pergamino. Comencé a hacer el profesorado y a trabajar como docente. ¿Por qué cree que la juventud comete tantos hechos de vandalismo? Creo que estamos inmersos en un proceso, no solamente nacional sino internacional, que tiene que ver con la caída de algunas certezas que teníamos en lo que llamábamos el mundo moderno, en la sociedad moderna, en la cual Sarmiento hizo su escuela, una escuela civilizadora contra la barbarie, tenía cánones, valores y un status de sociedad que fue cambiando. Hoy, con las reglas del mercado, las políticas neo liberales, la precarización del empleo, no podemos decir que tenemos verdades en nuestras manos sino que tenemos distintas realidades y en cierta forma vamos mediando para poder interactuar con esas realidades. Inmersos en esta situación, está la escuela, las familias, todos, y si nosotros analizados esta sociedad precarizada por la situación económica y social, encontramos gran cantidad jóvenes que se han caído de cualquier contención social, por un lado. Hablamos de sectores populares empobrecidos, que quizás no pueden armar un proyecto de futuro porque les importa es el subsistir en el día a día, lo cual da un movimiento interno, una construcción subjetiva, donde todo lo que tenemos alrededor parece que se moviera constantemente, y eso en las personalidad de estos jóvenes impacta fuertemente. A veces el no tener un rumbo claro, el tener familias donde la autoridad ha desaparecido ya que el papá que tiene un trabajo precario no puede imponer su autoridad como lo hacía el papá que todos los meses traía su sueldo y “paraba la olla”. Y por otro lado, como mamá de dos jóvenes, los padres a veces nos cuesta poner límites, decir el no justo en el momento apropiado porque todos los hacen, porque si todos van para allá por qué no lo puedo hacer. Hay una pérdida generalizada de autoridad que hace que los jóvenes y adolescentes entren en estas cuestiones de violencia, con agresión, delincuencia, lo cual creo es producto de que los adultos no estamos parados donde tenemos que estar. ¿Qué sucede en la escuela? Un adolescente que desata una situación violenta está diciendo a gritos “acá estoy, necesito que me miren, que se ocupen de mí y que me pongan el límite”. Y como a la escuela entra este movimiento social, lógicamente vamos a tener que trabajar con este tipo de situaciones. Pero yo le tengo mucha confianza a los jóvenes, podemos trabajar con ellos desde posicionar la escuela como el lugar para aprender pero también para construir proyectos de futuro. Se puede trabajar muy bien y en las escuelas se producen cosas maravillosas que no contamos, y que a veces emergen a la superficie la violencia, los golpes… Fue muy lindo recibir el ciclo lectivo 2010 en un escuela rural… Totalmente porque como les decía a algunos maestros, la escuela rural es un lugar de privilegio donde hay que continuar trabajando, fortalecer, y para eso hay algunos directores inquietos, tratando de unirse justo en el año del Bicentenario, donde tenemos que trabajar para poner de relieve los valores de libertad, de justicia. Hay sectores que quieren nucleares, proponer proyectos conjuntos. La escuela rural siempre tuvo un lugar destaco en la educación y creo que lo va a seguir teniendo. Por ahí existen cuestiones que preocupan cuando a la escuela rural suelen mandarse alumnos que tienen problemas en las escuelas urbanas, a lo que les digo que todos los chicos tienen el derecho de estar en la escuela que su padre decida y eso es algo en que vamos a trabajar, para que los chicos de Rojas no vayan al campo y que al campo vayan solamente los que no tienen posibilidades de venir todos los días a la ciudad. ¿Qué necesidades ha visto en el nivel primario y en el secundario? El nivel primario está muy cubierto, tenemos 22 escuelas y muchas de las cuales son rurales, bien equipadas, hemos pedido al nivel central algunos refuerzos que tienen que ver con horas de Inglés, de Artística, para los primeros ciclos y completar lo que nos estaría faltando, equipos de Orientación Escolar para cubrir las necesidades del distrito, donde unas cuentas escuelas no lo tienen. Veo que el nivel primario está bien armado, necesitamos trabajar mucho, necesitamos un inspector de ese nivel ya que ahora estamos teniendo la colaboración de la inspectora de Salto, que puede venir un día por semana. Con respecto al nivel secundaria, tenemos la aprobación de sólo una escuela de seis años, que es la Media 1 de Rafael Obligado, y se está trabajando intensamente con la autorización de algunos cuartos en otras Secundarias Básicas y existe el proyecto de la construcción de un edificio nuevo para Secundaria, donde podríamos fusionar algunas ESB que funcionan en escuelas primarias para darle el edificio completo a la secundaria. Es un desafío porque esta nueva secundaria tiene que recuperar la identidad que siempre tuvo el nivel y precarizando los espacios no lo vamos a lograr. Las tratativas están avanzadas y ojalá podamos tener buenas noticias pronto ya que el nuevo edificio va a dar lugar a una mayor oferta en el nivel secundario. ¿Cuál es su opinión sobre los cambios que se están produciendo en la secundaria? Si uno lee la Ley Provincial de Educación, cubre todos los aspectos y viene a llenar un gran vacío que con la reforma anterior se había producido, creo que viene a cubrir un derecho de todos los adolescentes de tener mayor cantidad de años de escolaridad. En eso somos uno de los países latinoamericanos de avanzada con respecto a la obligatoriedad y la Provincia de Buenos Aires tiene uno de los sistemas educativos de privilegio con respecto a América. Es un desafío a trabajar mucho todos los días, con profesores, directivos, inspectores, para lograr que esto sea una realidad, para que los chicos que ingresan en el nivel permanezcan, aprendan lo que tienen que aprender y egresen con las competencias que deben tener para entrar al mundo de un estudio superior o de un trabajo. Y también tenemos como desafío volver a traer a la escuela a aquellos que por distintas razones se han ido, y por eso desde la modalidad de Psicología hemos creado el Equipo de Inclusión, que va a trabajar junto a una mesa distrital para que estos alumnos vuelvan de la mano de la Asignación Universal por Hijo. Es un operativo que va desde los 4 a los 18 años para que no nos quede nadie fuera de la escuela. Tuvo reuniones con el Consejo Escolar y seguramente han hablado del Servicio Alimentario, ¿cuál es el balance de ese diálogo? Nosotros nos reunimos con el Consejo Escolar permanentemente, mantenemos un estrecho y el poco tiempo que he estado en Rojas, puedo decir que la gestión del Consejo Escolar es impecable, nos dan todo su apoyo. Con respecto a los remises, los nuevos recorridos ya están hechos, están saliendo los pliegos para que aquellos que cuenten con toda la documentación puedan hacer y ningún chico se va a quedar sin su lugar en los remises para ir a las escuelas. Las autoridades de Consejo Escolar prestan unan ayuda excelente, lo mismo que para el Servicio Alimentario. Tuvo oportunidad de recorrer las escuelas de verano y comprobé que la calidad y la cantidad es óptima, cuando he andado en otros lugares y siempre hay cuestiones para ajustar. La presidenta de Consejo Escolar me dio a conocer los recorridos, hubo que agrandar esos recorridos porque hay chicos que viven en campos muy alejados pero se va a incluir a todos. ¿Los remises no van de la ciudad al campo? Eso es algo en lo que hay continuar trabajando y tiene que ver con esta cuestión de que muchos chicos de la ciudad van a las escuelas rurales. Los remises que tramita la Dirección de Escuelas son para aquel alumno del habitat rural que no tiene servicio educativo cerca, pueda tener derecho a la educación, no para sacar alumnos de la ciudad hacia el campo. ¿Algo más que quiera destacar? En estos momentos estoy trabajando con el Equipo Interdisciplinario Distrital y el Servicio de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, en poder armar una mesa intersectorial donde esté representada la educación, cultura (a través del director municipal), la Municipalidad, para armar una red todas aquellas situaciones de vulnerabilidad porque la única manera de poder trabajar a conciencia y producir cambios duraderos, es poder armar un tejido social que contenga a aquellos que tengan algún derecho vulnerado. ¿Qué le parece Rojas? Rojas es un distrito que tiene a la educación en un lugar de preponderancia y eso no sucede en otros lados. Hay una gran inquietud en toda la sociedad, un gran acompañamiento y por lo tanto mi mayor responsabilidad es poder trabajar para que el distrito funcione como lo ha hecho y podamos mejorar todo aquello que deba mejorarse.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.