El profesor Guillermo Tamarit, rector de la Unnoba, habilitó oficialmente la cátedra libre sobre “Alfabetización ambiental y ética” que se desarrollará en la casa de estudios, en el marco de la Escuela de Ciencias, Agrarias, Naturales y Ambientales. Durante la ceremonia, realizada ante un buen marco de participantes, en la sala de videoconferencias de la Universidad, el profesor Tamarit destacó la significación que tiene abrir una cátedra libre para abordar la temática ambiental. En el mismo acto entregó copia de la resolución de creación de la cátedra a la docente Susana Pesis, que será la coordinadora de los encuentros. También dio la bienvenida al doctor Marcelo Sternberg, profesor titular en el Departamento de Biología Molecular y Economía vegetal de la Universidad de Tel Aviv, quien dictó un seminario sobre “Cambio climático en ecosistemas impredecibles, estudio integrativo a lo largo de un gradiente de aridez en Israel”. Esta cátedra libre atiende a la sugerencia de la Fundación Taller de Economía Sustentable Ambiental y será coordinada por la profesora Susana Pesis. En sus palabras de apertura, el rector de la Unnoba reflexionó sobre la trascendencia que la cuestión ambiental tiene para la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales. “Esta es una de las pocas universidades del país que ya toma el tema ambiental como una definición de actividad”, refirió el rector y planteó que “esta cátedra viene a completar lo que es su oferta que en términos de educación no formal”. “Particularmente queremos que signifique un aporte en términos de ampliación de la conciencia de lo que es el tema ambiental y el desarrollo sustentable”, señaló y consideró que “este es un diálogo que no tiene que ver con expertos y actividades específicas, sino que tiene que comprometer al ciudadano, porque tiene que ver con prácticas cotidianas de todos los que formamos parte de la comunidad”. “Tener la posibilidad de que sectores independientes puedan plantear estos debates es sumamente importante”, agregó y se mostró satisfecho de que “esto suceda dentro del ámbito de la Universidad”. “Esto amerita un esfuerzo particular, puesto que no sólo debemos impartir la enseñanza formal, sino que debemos comprometernos con lo que se va a debatir”, expresó. “Esta cátedra convocará a diversos especialistas, en este caso es un relevante exponente, un docente de la Universidad de Tel Aviv, es argentino y ha desarrollado una importante actividad tanto en Argentina como en el Estado de Israel. Viene con un conjunto de planteos que tienen que ver con cómo visualizar el tema y con prácticas concretas que involucran a los grandes productores y a los grandes protagonistas económicos pero también a los ciudadanos de a pie”, concluyó, dando paso a la presentación que la directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales, la ingeniera Adriana Andrés, hizo del perfil de Sternberg.
Un calificado disertante El doctor Sternberg es un ecólogo interesado en el estudio de los efectos de las actividades humanas sobre los sistemas naturales. Investiga cuestiones relacionadas con la ecología de comunidades y poblaciones, ecología evolutiva y funciones de los ecosistemas, palabras clave que describen sus proyectos de investigaciones pasadas y presentes e incluyen: efectos de pastoreo sobre los sistemas naturales, cambio climático global, biodiversidad, invasión de especies, ecología de semillas y ecología de bosques. El profesional coordina tres proyectos a larga escala en Israel. Uno de estos proyectos se centra en la “Vulnerabilidad de los ecosistemas mediterráneos y del desierto al cambio climático global Glowa Río Jordan”. El segundo proyecto se refiere a la “Recuperación de bosques plantados después de incendios” mientras que el tercero se relaciona con el Centro Israelí de Información sobre Cambio Climático, del que es responsable del área de Biodiversidad. El doctor Sternberg dicta cursos sobre Ecología General, Ecología Vegetal y Flora de Israel para estudiantes de Biología de grado y posgrado. Fue supervisor de dieciséis estudiantes de Maestría, seis estudiantes de Doctorado y siete de Posdoctorado. Ha escrito más de cuarenta publicaciones científicas en revistas prestigiosas de distribución internacional.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.