Nicolas Membriani, el payador de nuestra ciudad, sigue sorprendiendo en cada jornada de la 47 edicion del festival de doma y folclore mas importante de America. El talentos musico improvisa y «pinta» cada momento de las jineteadas que se llevan a cabo en este escenario emblematico para esta actividad. El tiene edad para recitar versos de rap y no décimas camperas. Pero Nicolás Membriani lleva la tradición en la punta de la lengua. Como a un Martín Fierro del siglo 21, las coplas le brotan solas como agua del manantial. Su sueño era ser el payador oficial del Festival de Doma y Folklore de Jesús María y este año ese sueño se ha cumplido. La presencia de payadores en Jesús María se remonta a 1968 cuando comenzó a improvisar entre jineteada y jineteada el “Nazareno Toldense”. Después, vendrían Ulises Guerrieri, Gerardo Lagos, Roberto Ayrala, Aramis Arellano, y Pedro Apesetche, entre otros, hasta que en 1972 debutó Gustavo Guichón. El payador uruguayo volvió en 1976 y a partir de 1978 comenzó a payar en forma regular hasta cumplir más de 30 festivales consecutivos. Cifras, estilos, huellas, valsecitos y milongas se alternarán en su guitarra mientras su mente enhebra las palabras que serán rima e improvisación. Servirán para recrear una monta que se acaba de realizar y para ensalzar la destreza de un jinete o la mala fortuna que tuvo arriba de un caballo. Ése es el trabajo de un payador en un rodeo. Y ese trabajo lo viene haciendo Membriani con aplomo desde hace seis años, cuando decidió ser payador de tiempo completo.
Tradición íntima A la edad de 5 años, Membriani concurrió a un desfile de 25 de Mayo en Rojas, y supo que su suerte estaba marcada. Incentivado por su madre se sumó al ballet Maikan Sumaj y aprendió a bailar folklore y comenzó a vestirse con los “trapos” tradicionales: bombacha, boina, y alpargatas. Así lo conoció Alberto Mangiarelli, uno de sus amigos del grupo de “los viejos” que lo sumaron prácticamente como mascota, y comenzaron a llevarlo a los asados. Lo incentivaban para que recitara versos y poemas que sacaba de los libros que estos amigos le regalaban. Después apareció Daniel Casanovas, un profesor de guitarra que lo ayudó a aprender los ritmos sureros que tanto le gustaban. A los 11 y 12 años, ya se subía a los escenarios del pueblo, e iba con Mangiarelli a las fiestas criollas de los alrededores. De pronto, sucedió lo que Membriani define como la parte mágica de la historia: “A los 13 ó 14 años, en los asados, empiezo a improvisar. Sin que nadie me dijera nada. La verdad es que es rarísimo y mis amigos nunca hubiesen pensado que iba a improvisar. Más o menos sabía que el canto del payador tenía sus métricas, sabía lo que era una décima, una sextilla o una cuarteta, porque las encontraba en las poesías escritas que ya decía y trataba de improvisar siguiendo esas métricas. Todo lo practicaba solo siempre. Muchos me preguntan: ¿quién fue el payador que te ayudó?, y aunque de muchos copié cosas buenas, la verdad es que los conocí andando”. Un ascenso vertiginoso. En la vida de este joven payador las cosas se dieron en cascada y aceleraron su carrera profesional a poco tiempo de haberse lanzado. En un paraje muy pequeño, La Angelita, en el partido de Arenales y pegado a Rojas, fueron a comer un asado y Membriani cantó en la sobremesa. De esa improvisación surgió que en septiembre de 2004 oficiara como payador en la jineteada que organizaba el “turco” Alberto Mohamad, dueño del lugar, y apareció por primera vez como payador en un afiche. “Cada vez que tenía que salir un domingo era una lucha terrible con mi abuelo. Es que yo tenía 14 años y el abuelo pensaba en que siempre había un vaso de vino y que las noches era largas. Antes que juntarme con los chicos el sábado a la noche en la plaza Yo prefería que me dejaran ir a las jineteadas el domingo”, rememoró el payador. En esa jineteada apadrinaban y juraban los Gnasso –Mariano fue dos veces campeón en Jesús María– quienes lo invitaron para que oficie de payador en su propia fiesta en Juan Bautista Alberdi. De allí, los Gnasso le sugirieron a Membriani que fuera a Jesús María. “Tiré el comentario en el almuerzo al día siguiente y hubo una negativa rotunda. Entre todos los amigos viejos convencieron a la familia para que me dieran permiso y debuté fuera del horario televisivo en el festival de 2005”, recordó. Lejos estaba de pensar que un lustro después cumpliera con otra de sus metas: ser el payador oficial de Jesús María, la fiesta gaucha más grande.
Fuente: Semanario Tiempo de Noticias de Rojas y Diario La voz del interior
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.