Fue seleccionado entre 20.000 variedades evaluadas por el programa de mejoramiento de la Facultad de Agronomía de la UBA y la empresa EarlyCrop. Se destaca por concentrar una alta producción en el período de mayor valor económico, así como por su sabor y su larga vida postcosecha. Por: Juan M. Repetto
“Nos costó mucho elegir este material porque hubo otros que también mostraron muy buenos resultados para los ambientes productivos de Tucumán y Entre Ríos”, indicó Gustavo Schrauf, profesor titular de la cátedra de Genética de la FAUBA, y adelantó que próximamente prevén inscribir dos nuevos cultivares.
Naike se destaca por concentrar una alta producción en el período de mayor valor económico. Además sus frutos son firmes, lo cual disminuye el riesgo de daños por la manipulación durante la cosecha. “Se orienta a la zona de Tucumán, donde su pico de producción coincide con el pico de valor económico de los arándanos en los mercados internacionales, principalmente en Estados Unidos, aunque ahora también empezó a crecer la demanda por parte de China. Además, en esta zona de Tucumán se obtiene el doble de rendimiento que en otras regiones del país”, dijo Schrauf.
En la FAUBA y en Tucumán, con este cultivar se obtuvieron mejoras de entre 10 y 15% en los rindes contra los materiales comerciales que utilizaron como testigo. No obstante, Schrauf advirtió que es necesario realizar nuevas evaluaciones a campo en diferentes ambientes productivos. El investigador señaló que Naike también posee dos características que son difíciles de encontrar en un mismo material: su larga vida poscosecha y un muy buen sabor, según los resultados de las degustaciones que se realizaron con especialistas en la materia. “Creo que Naike se adapta muy bien al gusto argentino”, aseguró, aunque también afirmó que apuntan a estar presente en los mercados de exportación más exigentes.
Programa de mejoramiento La Cátedra de Genética de la FAUBA viene desarrollando un programa de mejoramiento genético con arándanos desde 2009. “Buscamos obtener variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas locales, que posean buen sabor (dulce y baja acidez), tamaño adecuado del fruto y excelente producción. También apuntamos a obtener un larga vida post cosecha, debido a que 90% de la producción de arándanos se exporta al Hemisferio Norte (a EE.UU., Canadá, Unión Europea, Reino Unido y, desde el 2018, China), y necesitamos llegar con la producción por barco, dado que los costos por este medio son unas cinco veces menores que por avión”, dijo Pablo Peralta Roa, docente e investigador de la cátedra de Genética de la FAUBA y responsable de la ejecución del programa de mejoramiento. “Naike reúne todos estos requisitos”, agregó.
Luis Taquini, responsable técnico de EarlyCrop, destacó que el objetivo es desarrollar germoplasmas adaptados a las condiciones ambientales del país y que, a la vez, tengan en cuenta los requerimientos del consumidor. “Si bien la mayor parte de la producción se exporta, lo cual es un desafío creciente por las mayores facilidades que tienen otros productores competidores de Sudamérica, también el mercado interno sigue creciendo. Cuanta mayor calidad se obtenga con el programa de mejoramiento, creemos que el consumo se irá consolidando”.
El programa de mejoramiento de la FAUBA se desarrolla en Tucumán y en Buenos Aires. En Sargento Moya, al sur de San Miguel de Tucumán, se seleccionan materiales genéticos de tipo Southern Highbush, en función de los atributos buscados y adaptados a las condiciones agroecológicas locales. En el predio de la Ciudad de Buenos Aires de la FAUBA, se realiza la micropropagación y se generan nuevos materiales a partir de semillas extraídas de sus frutas. Los cruzamientos se llevan a cabo en Tucumán y en CABA.
“La FAUBA hizo los cruzamientos iniciales, desarrolló e implementó la germinación de las sucesivas generaciones de semillas en condiciones controladas, para acelerar la producción de nuevos plantines a ser testeados. Una vez enraizados se pasan de las cajas de petri amultimacetas y macetas para su crecimiento inicial y rusticación, y se envían a Tucumán para ser plantados y evaluados”, especificó Taquini.
“Con estos cruzamientos y con la generación de variedades logramos generar una enorme variabilidad”, señaló Schrauf. Al respecto, Peralta Roa indicó que ya cuentan con “otros materiales muy promisorios que estamos evaluando, por lo que esperamos seguir inscribiendo nuevos cultivares en los próximos años”.
“Antes de fin de año vamos a inscribir otros dos cultivares de arándanos, seleccionados por rendimiento y por tener un mayor calibre. Uno de estos cultivares pensamos se adaptará muy bien a la zona productiva de Entre Ríos, con rendimientos por encima a los obtenidos por otros materiales en la actualidad. El otro cultivar tiene una diferencia de ciclo y tolera más las heladas propias de esa región”, dijo Schrauf, y subrayó: “Seleccionamos estos materiales entre varios que también se destacaron. Consideramos que tendrán un alto impacto productivo”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.