El póster seguirá reviviendo aquella bonanza, la del muchacho que revoleaba el pubis a la manera de Elvis y escandalizaba desde la ingenua TV de entonces a ciertas concepciones moralistas siempre en boga. Roberto Vicente Sánchez había nacido en Valentín Alsina, referente social del Gran Buenos Aires, el 19 de agosto de 1945 (aunque otros ubican el hecho en el porteño barrio de Parque Patricios), y nada hacía prever la idolatría que ese chico iba a suscitar en la Argentina y en todo el mundo hispanoparlante. La biografía oficial suele contar que su carrera comenzó el 9 de julio de 1958, cuando intentando hacer una fonomímica de Elvis Presley en un festival escolar, el disco se rompió y Roberto debió cantar a capella. A eso le siguieron luego el Trío Azul, Los Caniches de Oklahoma y el mítico Los de Fuego, un grupo de rock bastante procaz -lo que le valió inclusive algunas censuras-, y con el que inauguró en 1963 el también legendario reducto La Cueva, de Juncal y Pueyrredón, junto a Pajarito Zaguri y Horacio Martínez. Por entonces se lo conocía como el «Elvis del Sur» o «Elvis etapa Las Vegas», según la versión de Charly García, con quien prometió un incumplido recital en la cancha de River, después de grabar el clásico «Rompan todo» de Los Shakers en el álbum «Tango 4», de García y Pedro Aznar. Sin embargo, fue con la música melódica que Sandro logró su mayor popularidad, que quedó consolidada en Argentina cuando en el carnaval de 1971 llenó con 60.000 personas el ya desaparecido estadio de San Lorenzo de Almagro. Cuando empezó a hacerse ver, a principios de los 60, pesaba 63 kilos y tenía un físico de junco que le permitía agregar un plus de sensualidad inédito en estas playas, habituadas a las simplezas coreográficas de El Club del Clan. La vida y las toneladas de tabaco que consumió en sus 64 años fueron cambiando las cosas, su cuerpo adquirió panza y su estilo se fue aplacando, aunque hasta sus últimos shows -cada vez más espaciados- sedujo a miles de «nenas» que ya pisaban los 60. Lo curioso es que también las hijas de esas seguidoras se hicieron fanáticas, y competían con sus madres y/o abuelas en la verbalidad de sus desenfrenos eróticos y en el lanzamiento de prendas íntimas hacia el escenario. Era una ceremonia que conocía al dedillo y él mismo organizaba. Las hacía gritar hasta el agotamiento y después, con la platea más distendida, se ponía a cantar. Y cada tema reavivaba el fuego. Función tras función, año tras año. Como galán entrado en años, la prenda que lo acompañó a lo último era una robe de chambre roja, que además de disimularle los kilos de más le daba un toque hogareño, como para hacerlo accesible en la imaginación de cada una. Las flores y el champán también formaban parte del festejo, que se hacía estridente y vagamente romántico cuando algunas privilegiadas llegaban por sorteo al escenario, con el premio de una canción dedicada y un leve beso en los labios. Las cosas, por supuesto, no pasaban de ahí y a lo sumo se traducían en una peregrinación casi religiosa los 19 de agosto al bunker rigurosamente vigilado que Sandro tenía en la localidad de Banfield, cuya intimidad compartía con parejas generalmente mayores que él y gorditas. En viejas reseñas periodísticas se pueden leer nociones como «La mujer es fuente de inspiración, de vida, fuerza de toda energía que yo pueda tener y, cuando me faltó, me sentí mal». También dijo: «Si no fuera por las mujeres yo no sería absolutamente nada; primero, porque nací de una mujer. Además, me acompañaron toda mi vida, me han inspirado todas mis canciones». Entre las murallas de su mansión tuvo romances de desigual duración pero aparentemente similares en intensidad: con Tita Rouss, ex de Alberto Olmedo; con una dama llamada María Elena y con Julia Visciani. En su caso, la cuarta fue la vencida y se casó con Olga Garaventa -ex secretaria de su productor teatral Aldo Aresi-, en su domicilio en una ceremonia estrictamente privada en abril de 2007. A lo largo de 53 discos (el primero, de 1963), Sandro superó más de 8.000.000 de placas vendidas, con temas como «Así», «Por qué te amo», «Penas», «Mi amigo el puma», «Penumbras» y «Una muchacha y una guitarra», lograron vender un millón de copias cada uno. Algunos de sus álbumes más recordados fueron «Quiero llenarme de tí», «Sandro de América», «Album rojo», «Se te nota», «Volver a casa», «La vida sigue igual», «Historia de un ídolo» y «Con gusto a mujer». Hasta que llegaron los problemas de salud y una serie de internaciones en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento y otras instituciones, desde que en 2002 debió someterse a un cateterismo. Los sucesivos problemas pulmonares de Sandro, un fumador compulsivo y enfermo crónico por décadas, se agravaron a lo largo de 2005, cuando enfrentó delicadas situaciones que llevaron a que en diciembre de ese año fuera sometido a una cirugía de reducción pulmonar. El 20 de noviembre del 2009 finalmente llegó el trasplante cardiopulmonar que se realizó en el Hospital Italiano de Mendoza y que concluyó exitosamente, aunque luego se sucedieron graves inconvenientes. Una escurridiza bacteria instalada en sus pulmones obligó a realizarle cuatro operaciones posteriores al trasplante hasta que a la nochecita del 4 de enero, el cuerpo dijo basta. Lo que muchos y muchas no quisieron entender fue que Sandro era de carne y hueso, que a pesar de su gloria llevaba a cuestas un físico deteriorado y, finalmente, que al ídolo también podían alcanzarlo las manos de la muerte.
ASI LO REFLEJAN LOS MEDIOS INTERNACIONALES “Muere el cantante Sandro”, dice El Universal de México y agrega en la bajada que “el argentino falleció a los 64 años por complicaciones de un trasplante cardiopulmonar”, mientras que La Tercera de Chile destaca directamente el título el largo padecimiento de “El Gitano”: “Sandro muere a los 64 años en Mendoza tras mes y medio en estado crítico”. “Muere el cantautor argentino Sandro tras una larga enfermedad”, destaca El País de España y agrega en su bajada que era “todo un ídolo popular”. Por su parte, “El Mundo” de España tituló haciendo hincapié en la trascendencia del cantante: “Muere Sandro, uno de los músicos más populares de América Latina”. También El País de Uruguay focaliza en su popularidad: “Cientos de fans lloran su muerte en la que fue su residencia de Banfield”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.