Los últimos datos del Ministerio de Educación de la Nación indican que existen en el país sólo 2.183 escuelas primarias estatales que ofrecen a sus alumnos jornada extendida y/o completa (es el 11,8%). Según expertos consultados por Clarín , el panorama no es mucho mejor en el campo privado. Por ese motivo, las primarias de doble escolaridad de todo el sistema educativo contienen a menos del 6% de los alumnos, una cifra que está muy lejos del 30% que estableció la Ley de Financiamiento Educativo como objetivo para 2010. Alejandro Vera, coordinador del Programa de Educación de Cippec, una ONG que controla el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, señala que desde 2005, cuando se redactó la ley, hasta ahora, no se avanzó mucho en la extensión de la doble escolaridad. El especialista dice que tal vez no debería esperarse un cumplimiento estricto de una cifra establecida por una ley que planteó objetivos amplios. «Sin embargo -indica- lo que preocupa es que en el país el tiempo escolar, compuesto por las horas diarias de clase y los días de clase al año, es bajo comparado con el de otros países de América latina y de Europa». Vera resalta que la ley sí logró poner en agenda el tema de la doble escolaridad, y también que varias provincias iniciaran experiencias para implementarla. El experto, además, coincide con todas las fuentes consultadas en que el mayor obstáculo para la instrumentación de la doble jornada es la alta demanda de recursos que implica , tanto en la construcción de nuevas aulas como en la contratación de los docentes necesarios. En el Ministerio de Educación de la Nación no supieron decir a este diario cuáles serían las demandas presupuestarias concretas para llevar adelante una ampliación de la doble jornada. Guillermina Tiramonti, investigadora de Flacso, coincide en que el número de alumnos con doble escolaridad es bajo, comparado con la meta de la Ley de Financiamiento, y también con casos como el chileno, donde del total de escuelas públicas y privadas con apoyo estatal, primarias y secundarias, el 80% son de jornada extendida. Sin embargo, Tiramonti señala que estudios recientes muestran que en Chile no se lograron mejores resultados con la jornada extendida. «Existe la idea de que con más tiempo en la escuela se aprende más; pero las evaluaciones no están diciendo lo mismo. Debería pensarse también en otros cambios pedagógicos, porque al parecer más de lo mismo no da resultados», afirma la experta. No obstante, vez reconoce la función social de las jornadas extendidas. Perpetuo Lentijo, de la Cámara Argentina de la Enseñanza Privada, le dijo a este diario que, tanto por razones pedagógicas como económicas, entre las escuelas privadas crece la tendencia de ofrecer jornadas extendidas optativas. Las escuelas primarias con jornada completa se reparten de modo desparejo por el mapa del país. Mientras que en muchas provincias ir al colegio más de 4,5 horas diarias es toda una rareza, en la ciudad de Buenos Aires, el 33,7 % de los alumnos de primaria cursa en doble turno. Muy diferente es la situación en La Rioja, donde sólo el 4,2 % de los chicos de primaria tienen jornada extendida. En tanto en Neuquén, el 2,2 % de los alumnos de primarias estatales va a jornada extendida. Y en Chaco las jornadas extendidas llegan a menos del 2 % de la matrícula de la educación pública. En las escuelas estatales de Córdoba, a su vez, existe una jornada extendida (de 6 horas), ofrecida en nada más que 164 de las 1.827 escuelas de la provincia. En tanto, en Tucumán, el 20 % de los alumnos de primarias estatales van a escuelas con jornada extendida o completa. Mejor es la situación en Mendoza, donde el 31 % de las escuelas públicas ofrecen doble escolaridad.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.