La EEA Pergamino lanzó el informe quincenal del mercado de granos, el que analiza el mercado y la rentabilidad de los principales cultivos, contiene las cotizaciones de la última semana y de la anterior del mercado local (Mercado a Término de Buenos Aires & Rosario) y de los EE.UU. (Chicago y Kansas). El doctor Reinaldo R. Muñoz, referente regional de Comercialización, en esta oportunidad aborda el mercado del maíz. Las cotizaciones en Chicago y Kansas para el contrato marzo 2012 mostraron fuertes alzas, en especial en la última semana, completando siete jornadas de ganancias consecutivas y llegando a superar los 250 u$s/t; los valores más altos desde inicios de enero. Para Chicago la variación neta de la quincena fue una ganancia de 17 u$s/t al cerrar el contrato marzo 2012 a 252,7 u$s/t (236 quincena y 254,5 mes anterior). Para el contrato mayo 2012 y julio 2012 cerró con bajas a 254,9 y 256,9 u$s/t, respectivamente. Para la nueva cosecha de EE.UU., septiembre 2012, cerró a 233,9 u$s/t. Las referencias del mercado financiero fueron favorables junto a la desvalorización del dólar y hubo una suba de los indicadores clave. Sin embargo, las estimaciones mundiales, con visibles recortes mayores para la cosecha de Brasil y de Argentina, generaron también un fondo alcista para el cereal. La cotización del maíz se vio sustentada por una mayor demanda del forrajero en los EE.UU. y también por el mayor volumen de exportaciones semanales. En el orden mundial se confirmaron estimaciones en baja de la producción esperada de maíz y soja de la Argentina, que por su condición de segundo exportador mundial del cereal podrían tener coletazos mayores en las cotizaciones de Chicago. Se suma a ello la ausencia de China en las importaciones por el receso del año nuevo lunar.
Mercado local En el mercado local el maíz mostró aumentos en las pizarras alentado por las ofertas que aparecieron y por el estímulo del sector externo. Sobre el cierre los exportadores en San Lorenzo ofrecieron 175 u$s/t por el cereal entrega marzo 2012, y en San Martín y en Arroyo Seco con descarga en mayo 2012 se aumentó a 177 u$s/t. Se reportó un volumen de hasta 10 mil toneladas diarias. Los consumos ofrecieron entre 170 y 173 u$s/t para entrega febrero en Chacabuco. En el Matba las posiciones abril y julio del maíz mostraron ajustes entre 175 y de 177 u$s/t. Los valores en pesos de la mercadería cercana subieron a tono con las alzas externas de 705 a 770 $/t. Como fue anunciado, el sistema de comercialización de maíz cambió y, en teoría, ahora se abrirían los permisos de exportación en forma total una vez conocido el volumen de la cosecha y de la reserva para el consumo interno. Ya se autorizaron ROE verde por 7 millones de toneladas de maíz para un consumo doméstico estimado en 8 millones de toneladas, esto daría 15 millones que ya estarían comprometidos. Como fue divulgado la estimación va de 17 a 21 millones de toneladas de producción. Si fuera de 17 quedarían sólo 2 millones de toneladas para liberar. Por esto se estima no habrá nuevos ROE Verde hasta tanto se sepa fehacientemente cuánto fue la producción. El precio maíz en el Golfo de México, siguiendo a Chicago, mostró alzas del orden de 8,2%. Para los embarques cercanos el maíz cerró a 281 u$s/t (259,2 quincena y 278,1 mes anterior). En los puertos argentinos el precio del cereal para embarque marzo subió casi 10% a 267,2 u$s/t (241,9 quincena y 252,6 mes anterior). Adoptando el precio FOB de referencia de 264 u$s/t para embarques cercanos en los puertos locales, con un dólar de 4,24 $/u$s, las retenciones de 20% y los gastos habituales de la exportación cercanos a 10 dólares, darían una capacidad de pago de 850 $/t, a tono con el FAS teórico publicado por el Magyp de 858 $/t. En el mercado de futuros local (Matba) el precio del maíz disponible mostró una recuperación cerrando a 175,5 u$s/t (168 quincena y 160 mes anterior). El contrato más cercano enero 2012 concluyó a 168 u$s/t. El contrato de maíz para abril 2012 de la nueva cosecha cerró a 175,5 u$s/t (174 quincena y 173,5 mes anterior). Para julio a septiembre 2012 se negoció a 178 y 181 u$s/t. El contrato para abril 2013 aumentó a 170 u$s/t (164 quincena y 167 mes anterior). Como se ve los precios locales del maíz disponible y de meses cercanos se afirmaron a tono con las alzas externas. La rentabilidad del cultivo para la cosecha actual y la futura sobre la base del precio del contrato abril 2012, de 175,5 u$s/t, y para los rendimientos de 75 y 95 qq/ha, proyectó márgenes brutos entre 542 y 783 u$s/ha. Los mismos fueron muy superiores a los de la soja. Los resultados económicos proyectados muestran que, a pesar de todos los problemas comerciales, el maíz está mejor posicionado en márgenes brutos que los de soja. Sin embargo, un factor que no ayuda a lanzar ventas y aprovechar los precios es precisamente la falta de seguridad en el rinde y en la producción a causa de la sequía. De acuerdo con el Usda y al informe WAP del mes pasado, la producción Argentina de maíz 2011/2012 fue proyectada en 26 millones de toneladas (29 mes y 22,5 año anterior), producto de un área de 3,8 millones de hectáreas (3,8 mes y 3,6 año anterior) y un rinde de 6,84 t/ha (7,63 mes y 6,25 año anterior). Si se logra, las exportaciones serían del orden de 17 millones de toneladas (20 mes y 15 año anterior).
Fuente: La Opinion de Pergamino
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.