Fueron 24 los rojenses que participaron de la XV del Desafío al Río Pinto, la tradicional prueba de Rural Bike que se llevó a cabo en La Cumbre, provincia de Córdoba, donde participaron más de 4.000 competidores. Uno de los de mejor producción fue Nelson Mangiaterra, quien se ubicó 468º en la general, 93º en su clase (Master A2), con un tiempo de 3h37m13s para completar los 84 kilómetros de recorrido. “La carrera es durísima; no sólo para las subidas hay que estar bien preparado, sino para las bajadas, que son peligrosas” dijo Nelson, quien le agregó a Tiempo Deportivo “es una competencia distinta a todas. La primera meta es superarse a uno mismo”. Cumpliste una buena tarea en Córdoba… La verdad que estoy muy contento. Es la segunda vez que tomo parte de esta competencia y realmente es increíble, porque no es una carrera como las habituales. Acá es como estar compitiendo en una prueba de motocross, es durísima. Por ahí uno puede pensar que bajar no es tan sencillo, pero lo es. En la computadora de la bici me quedó el registro de 58 kilómetros como velocidad máxima. Además cuando doblás hay que tener cuidado porque tenés el precipicio a un metro. La verdad que la exigencia es tremenda. ¿Cuál era el recorrido total de la prueba? Este año le agregaron diez kilómetros más. Empezaba en La Cumbre y terminaba en el mismo lugar. Y el total era de 84 kilómetros. ¿Cuál es el sector más duro? Hay una subida de diez kilómetros que es impresionante. Los primeros suben a un promedio de 23 km/h, la gran mayoría lo hace entre 10 y 12 kilómetros por hora y en el final hay algunos que lo hacen caminando, porque no dan más. ¿Cómo fue tu preparación para esta competencia? Por una cuestión del trabajo uno tampoco puede hacer milagros. Igualmente entrené a conciencia y dejando todo arriba de la bici. Esa fue la clave. No especular ni en los entrenamientos, hacer entre 50 y 70 kilómetros por día y los fines de semana unos 120 kms., hacer alrededor de cuatro horas de pedaleo. ¿La carrera es peligrosa? Sí, claro. Hay que tenerle mucho respeto. Hay muchas piedras y como dije, las bajadas son terribles. Hay que cuidarse uno y también cuidar la bici. Yo por suerte no tuve ningún inconveniente, no tuve roturas. Y la carrera en sí siguen siendo un éxito… Sí, totalmente. En esta edición hubo cerca de 90 extranjeros, varios de Sudamérica y también algunos de Europa, entre ellos un ruso. Esta es la carrera de mayor trascendencia en Sudamérica. ¿Cuál es la clave de la competencia? No desesperarse. Cuando uno arranca vé como los de punta salen a 50 kilómetros, y quiere prenderse en esa escapada; pero en esos momentos hay que estar tranquilos para saber regular las fuerzas. Y en ese sentido hay que estar bien preparado, no sólo física, sino psicológicamente. ¿Qué es lo bueno que tiene este deporte? Cuando dejé el motociclismo quise hacer algo que me entretuviera, y el ciclismo es realmente atrapante. Siempre quiero superarme y estar bien, aunque hay que ser realista que ganarle a los equipos de elite es imposible. Pero la meta es superarse uno mismo carrera tras carrera.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.