El dato surge de un trabajo de cooperación internacional del que participaron el INTA y el Conicet. Esto se expone en el Simposio de Fertilidad que se realiza hoy en Rosario, Santa Fe. La población mundial alcanzará los 9.200 millones de habitantes para 2050 y, para ese entonces, habrá que producir los alimentos necesarios. En este contexto, investigadores del INTA, el Conicet, las Universidades de Buenos Aires y de San Luis –Argentina– , la de Nebraska –Estados Unidos– y la de Wageningen –Países Bajos– trabajaron para conocer los rendimientos actuales y los potencialmente alcanzables de maíz, trigo y soja en la Argentina. Esto es parte de un proyecto internacional para crear un Atlas Mundial de Brechas de Rendimiento y se exponen en el Simposio de Fertilidad hoy y mañana, 20 de mayo, en Rosario –Santa Fe–. De acuerdo con Juan Pablo Monzon –uno de los investigadores a cargo del trabajo y técnico del Conicet–, “en la Argentina, el rendimiento potencial en secano es de 39 quintales por hectárea (qq/ha) para la soja, 52 para el trigo y 116 para el maíz, mientras que el rendimiento promedio obtenido por los productores es de 26, 30 y 68 qq/ha, respectivamente”. En este sentido, las diferencias resultan en brechas de 13 qq/ha para la soja, 22 para el trigo y 48 para el maíz. Y, medidas como porcentaje del rendimiento potencial, las brechas son mayores en trigo y maíz –con un 41 %– que en soja –con un 32 %–. En comparación con la amplia gama de brechas de rendimiento en las distintas partes del mundo, la Argentina se ubica en un lugar intermedio –por debajo de los países más desarrollados (con el 15-20 % de rendimiento potencial) y por encima de los más pobres que tienen brechas de hasta el 80 % del potencial–, aunque con amplias diferencias entre regiones. Estas diferencias tienden a ser menores en la región Pampeana central –con brechas de entre el 25 y el 35 %– y mayores hacia el Oeste y Norte del país, encontrándose brechas de hasta el 70 % del rendimiento potencial en secano. “Esta variación regional resalta la utilidad de este trabajo”, explicó Fernando Aramburu Merlos –otro de los autores del trabajo e investigador del INTA Balcarce– quien, además, agregó: “Nos sirve como marco para orientar la investigación y la extensión a fin de reducirlas en aquellas zonas con rendimientos por debajo de su potencial”. Según el documento, si se lograse el 80 % del rendimiento potencial en condiciones de secano –mediante buenas prácticas de manejo–, la Argentina podría aumentar su producción de soja en 7,4 M de tn, de trigo en 5,2 M de tn y de maíz en 9,2 M de tn, sin expandir el área cultivada. Esto, si se tiene en cuenta las áreas de los cultivos en la campaña 2011/12. “Este incremento resultaría en unas 22 M de tn extra de granos, lo cual tendría un alto impacto en la economía nacional y a escala global”, aseguró Aramburu Merlos. Y agregó: “Los rendimientos potenciales van a seguir aumentando gracias a la combinación del mejoramiento genético y al manejo agronómico, tal como ha venido ocurriendo en los últimos años. Es por ello que, el Atlas es una plataforma dinámica que puede ser actualizada periódicamente frente a cambios tecnológicos”. De la investigación también participaron Antonio Hall de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Esteban Jobbagy y Jorge Luis Mercau de la Universidad de San Luis.
DE MENOR A MAYOR Según la investigación, el mayor rendimiento potencial de soja en secano se observó en Tucumán y en la región Pampeana central (Norte de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba) con cifras de entre 40 y 52 qq/ha. Los menores valores se registraron en el Sur de Buenos Aires, debido a una combinación de estrés hídrico condicionado por la presencia de tosca. Con respecto al trigo, los mayores rendimientos potenciales –en condiciones de secano– se encontraron en la región sudeste de Buenos Aires con hasta 72 qq/ha y decreciendo fuertemente en dirección noroeste debido principalmente a un aumento en la frecuencia de estrés hídrico y en la temperatura media. Por su parte, el maíz presentó menor variación de rendimiento potencial en secano entre zonas, de 100 a 132 qq/ha, con excepción del sudoeste de Buenos Aires, donde apenas llegó a los 81 qq/ha.
TODA LA INFORMACIÓN, EN UN SOLO LUGAR Esta investigación forma parte del proyecto internacional de crear un Atlas Mundial de Brechas de Rendimiento con el objetivo de cuantificar el aumento potencial de las producciones de cereales, oleaginosas y tubérculos. Se trata del primer mapa global e interactivo de rendimientos potenciales y brechas para los principales cultivos extensivos, basado en un protocolo transparente, replicable, y con una sólida base de conocimiento agronómico. De acceso libre y público –mediante el sitio web www.yieldgap.org–, esta plataforma se transforma en una herramienta útil para productores, asesores, investigadores y agencias de extensión de sectores públicos y privados, relacionados con la agroindustria, para identificar las regiones con mayores oportunidades para incrementar su producción.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.