Actriz, cantora y compositora – Recorrió muchos países llevando la expresión mapuche – Defensora de los derechos el hombre primitivo – Sin vergüenza ni dobleces, recorre nuestro territorio para entregar su mensaje – En esta charla repasa su carrera y muestra sus sentimientos y deseos. Hace algunos días estuvo presente en Rojas, mas precisamente en la inauguración del “Mes del teatro”, una destacada artista que desde sus comienzo trabaja en el teatro independiente, pero también llegó al cine. Es una de las más reconocidas cantante mapuche, con su primer disco compacto grabado fue ternada para los premio Martín Fierro donde compartió terna con Eduardo Falú. Defensora acérrima de los derechos del hombre primitivo de estas tierras. Se queja de que se le permite a cualquier extranjero comprar tierras, de la manera en que se realizan protestas en un país donde hay gente que se muere de hambre. Luisa Calcumil se presenta diciendo “Vengo de la tierra del sur, trabajando con el sentimiento. Hacía mucho tiempo que no me llegaba a Rojas y estoy gratamente sorprendida por encontrar, en esta ciudad, las llamas encendidas del teatro independiente, con mucha gente protagonizando obras”. Declara que: “Es muy importante contar con un director, gente que apoya el teatro, protagonizando obras, teniendo repertorio, por que esto es del pueblo y lo deben defender”. Desde 1975 esta en el teatro. Tiene una experiencia muy importante… Durante muchos años y en varias ocasiones fui dirigida en teatro independiente, luego inicié mi tarea como dramaturga, no para hacer todo el género teatral sino para ligarme a mis raíces, mis tenencias y tomando la decisión de seguir viviendo en sur, entre mi gente. Quiero que todo lo vivido y oído sea trasladado a otros niños, mujeres y hombres sensibles lo puedan escuchar, como responsable de una herencia por ser paisana. ¿Escribe sus propios guiones? Si. Surge por necesidad de expresar lo que no vemos en otras obras como eje. El teatro argentino tiene maravillas en la dramaturgia, pero desde mi pertenencia a la familia Mapuche mi idea es hacer saber que es lo que queremos mostrar y compartir con el público para que nos conozcan, nos comprendan, para que nos cuestionen, por que somos personas como cualquier otra y así seguir adelante con la convivencia. A pesar del genocidio en este país siempre hubo convivencia entre los que vinieron, por que algunos no vinieron a matar, vinieron a buscar un lugar donde sembrar, donde tener sus hijos. A ese sector yo también pertenezco, es parte de mi anhelo, de mi necesidad de entregar un mensaje o recibirlo. ]También trabajó en cine… Hice siete películas, algunas de nivel internacional por que fueron coproducidas por Francia, España, tal es el caso de “Amor América”, “Hijo del río”, “Sin querer” que en el extranjero se llamó “Cuando vuelven los flamencos”. Esta última no se vio en la Argentina. Ahí trabajo Ángela Molina. Quedándonos en el cine, háblenos de “Gerónima” y “La nave de los locos”… Fueron las dos de mayor trascendencia en Argentina. “Jerónima” hoy en día se sigue viendo. Este mes se la podrá ver en Capital Federal en un acontecimiento muy importante que organiza UNICEF sobre los municipios que tienen compromisos ecológicos. “La nave de los locos” tuvo mucha importancia por cautivar el corazón y la conciencia de los jóvenes; llamó la atención porque fueron incluidos entre los ciudadanos que se preocupan por la raíz de su país y por las injusticias. Esta trabajando en una nueva película que se llama “El grito en la sangre”… Es un trabajo que todavía no se estrenó, la filmamos en San Luís en 2007 y trata sobre un libro de Horacio Guaraní. Participo en esta película donde trabajan Guaraní y Ulises Dumont entre otros destacados actores de Buenos Aire. La dirección es de Fernando Musa. ¿De que trata? No es de cuneo Mapuche. La defino como una tragedia popular, no es histórica, se la podría ubicar por 1950. Es muy interesante el libro y la textura es importante pa ra la cinematografía Argentina. ¿Tuvo la posibilidad de viajar por el mundo? No tanto. Con el teatro visité Dinamarca, Alemania, en varias oportunidades España, Francia, México, Brasil, Bolivia. El año pasado llegué a Estados Unidos, nunca pensé que lo podría hacer. Tuve la posibilidad por la invitación de una universidad de Los Ángeles, California. Luego de tantos años de experiencia, ¿sigue con las mismas ganas que antes? Si, porque el teatro y el público renueva las ganas. Existo por eso y por la calidad humana de nuestro país. Argentina tiene una cultura nacional maravillosa y la gente la elige para sus hijos, para salir a trabajar, para que cada día se pueda ser mejor persona. Además de hacer teatro también se dedica a la música… Soy cantora popular, no cantante (aclara). Me da la posibilidad de escribir lo que pienso y lo puedo transmitir a través de la música sureña. Usted fue ternada a los premios Carlos Gardel… Si, por el disco “La cantora”. Es mi primer trabajo; anteriormente grabé un cassette que tiene como título “Donde he sembrado la vida”. En este nuevo material me acompaña Jorge Morales en guitarra, Alejandro Brites en acordeón y mi hijo Matías que es percusionista. Tiene catorce temas de los cuales la mayoría son de mi autoría y compartido con otros compañeros músicos. ¿Influyó mucho en su vida Aimé Painé? Si. Conocida en todo el país, además llevó al otro lado del mar el eco de nuestra existencia. En 1987 fue a Europa y ese mismo año partió de esta vida. Dejó un trabajo noble, una referencia muy seria sobre lo que significa ser paisano en tiempos tan controvertidos como estos. Háblenos sobre las tierras… Es un problema de todos los que nacimos aquí. Cuando un extranjero viene y se queda con el 40% de nuestras tierras, como el caso de Chubut, me pregunto ¿los argentinos no tienen nada que ver con esto?. La culpa la tiene desde gobernadores hasta el último que aprendió a leer y escribir en una escuela pública que permiten y firman los documentos para que esto ocurra y traicionan a nuestro país. Dénos su opinión sobre los chicos que mueren por hambre en Argentina Transitando esta democracia todos vamos a ir a aportando para que esto se resuelva. Hay grandes medios dedicados a defender el dinero de los ricos, dicen que no tiene libertad de prensa pero defienden los intereses de los patrones más grandes que tiene no solo nuestro país, sino muchos otros. Hay que estar atentos y no permitir que nos sigan engañando con la historia de determinada denuncia o tomar una noticia por que es impacto y luego la abandonan. Los niños de Chaco, Formosa o del sur aparecen como impacto para vender o sumar en el rating y luego nadie se ocupa de continuar. Nunca vi una cámara que fuera a filmar a una familia que trabaja en el campo, que manda a los niños a la escuela a caballo o a pie. Eso también es ejemplo y esos son nuestros hermanos. La urgencia es ya. Hoy la gente está con el valor de los cereales y con que se tira o se pierde en la cosecha. En un país donde se tira leche para protestar se mueren chicos de hambre, esa es la paradoja de Argentina y esa paradoja la debemos resolver los hombres y mujeres que aquí estamos. ¿Se entrena para mantener las condiciones? Ahora no tanto, antes si. Siempre tuve responsabilidad con mi oficio, por eso entreno mi cuerpo, mi instrumento, según la edad que tengo. Los artistas que realmente tenemos el oficio como forma de vida lo tomamos como parte de nuestra rutina, cuidamos la voz o el cuerpo porque es nuestro instrumento. No se es artista de cualquier manera, debemos tener nuestros cuidados. “Hebras” Es una obra que recorrió muchos escenarios. A la gente siempre le digo que tendrán la posibilidad de conmoverse o de esbozar una sonrisa, como también conocer como son las historias de nuestra gente, es decir nuestras historias. Somos gente sensible, en la obra decimos “con lo que sea se puede venir”. El teatro es para todos. “El afecto de los paisanos es la que me motiva seguir trabajando” Soy paisana y siento como toda la gente sensible, humilde, de trabajo, apasionada. Pertenezco al pueblo Mapuche, a la comunidad de artistas, mujeres luchadoras. Soy de barrio, tengo ascendencia campesina por parte de mi padre y todo lo que tiene que ver con el campo lo llevo en las entrañas y no le tengo ningún prejuicio a la música folclórica. Soy parte del país y me lleva todo lo que tiene que ver con la tierra. Esto es lo que va fogoneando cada expresión artística que desarrollo. “Quiero venir a Rojas con la música” Quisiera tener la posibilidad de volver a esta ciudad para poder mostrar mi música. El espectáculo lo presento con todos los músicos; primero canto en Mapuche con el cultrun y luego ingresan ellos con todos los instrumentos. Estoy segura que a mucha gente de esta región le hará bien saber que los tengo en cuenta en las letras que interpreto. Premios Carlos Gardel Me sentí premiada con el solo hecho de que me tengan en cuenta con el primer disco que grabo. Soy una persona sensata, estaba Falú en la terna (ganador del rubro). El es un hombre de un gran prestigio y trayectoria. Igualmente sigo con mi música y repertorio por todo el país. Una mujer humilde que logra su cometido Luisa Calcumil nació en 1945 en un barrio periférico de General Roca, Río Negro. Miembro de la comunidad mapuche y actriz notable, se ha convertido en portavoz impecable de su pueblo. Tiene la piel curtida por el sol y las manos marcadas por el trabajo. Recorre el país y el mundo con el deseo de ser escuchada para trasladar su mensaje de identidad y origen. Su idea fija es que nos podemos reconocer como hermanos. Su trayectoria en el teatro de 34 años ha representado obras, películas de trascendencia internacional, participaciones en televisión. Con la música sigue adelante para que la gente escuche la voz de los hombres primitivos de estas tierras Ni sus visitas a otros países para mostrar sus cualidades de actriz o de “cantora”, ni las invitaciones de universidades de otras latitudes para dar conferencias, le ha hecho perder el hablar tranquilo y cauto, de humilde quizás, con el cual logra llamar la atención y lograr su merecido de ser escuchada para demostrar que todos somos iguales.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.