LUIS OMAR ALVARADO
El “Polaco” es uno de esos jugadores “distintos” que dio Rojas. No se si habrà sido el mejor, pero que està en el podio, seguro. Un definidor como muy pocos, con el olfato de los que tienen el arco metido entre ceja y ceja. Es el máximo goleador en la historia del fútbol de Rojas, lo que no es poca cosa. Revivamos su carrera… ¿Cuántos goles hiciste? En realidad es muy difícil llevar las estadísticas desde aquella época. Fueron muchos, si sumo desde inferiores, pasando por partidos oficiales y amistosos deben ser unos 400 aproximadamente. Por aquellos años íbamos a jugar a Colón y quizá ganábamos por 5 a 1 y metía cuatro. No se si salían o los hacía por las condiciones (risas). ¿A que edad y donde comenzaste a jugar? En Argentino, soy hincha del club, allí me crié. Me inicié a los 12 años en séptima, cuando las categorías de inferiores jugaban los domingos a la mañana y pasé por casi todas las divisiones. El técnico era “Angelito” Galeano. Cuando pasaron los años llegué a reserva donde tuve muy poca participación porque rápidamente salté a primera. ¿Angel Galeano fue la persona que te marcó en el fútbol? Siii, sin dudas. Porque éramos del barrio; me enseñó muchas cosas. Mi sitio preferido era en el agua corrientes (Obras Sanitarias) donde nos juntábamos para jugar. Un día vino el “Baby” Barreiro, que lo iba a llevar a su hermano “Lito” a Argentino y me propuso llevarme a mi también y me fui con el. Si no se hubiese dado eso seguramente habría terminado jugando en El Huracán o Jorge Newbery, ya que eran los clubes del barrio y donde estaban jugando mis hermanos. En ese tiempo Argentino era un club donde querían jugar todos. Así comenzó mi carrera. ¿Así que tus hermanos jugaban en Newbery y vos te fuiste al rival? Si, si. ¿Te dijeron algo? Nooo, para nada. Cuando era chico ellos me llevaban cuando iban a la cancha y yo los miraba desde un costado, desde la platea de cemento. ¿A que edad debutaste en primera? A los 17. ¿Y en la selección? A los 18. En el año 1968 colaboraba con la campaña de la selección de Rojas en las prácticas para completar equipo y por el 70’ ya jugaba en el representativo local. Desde ahí no paré más. ¿Siempre fuiste delantero? Comencé como wing derecho y luego también lo hice por el lado izquierdo. Eso de jugar por las dos puntas y patear con las dos piernas lo aprendí gracias a “Angelito”, porque nos hacía practicar contra una pared para acostumbranos y darle utilidad a los dos pies. Me marcó para toda a carrera ya que es una gran ventaja tener esa posibilidad. Más allá de jugar en las dos puntas a mi me gustaba ir por el medio, de 9 y cuando llego a primera el “Tano” Goicochea me dio la posibilidad de ir por el centro y ahí me quedé; igualmente cuando el equipo lo necesitaba volvía a los costados. Me gustaba jugar en todos los puestos arriba. Tenías un físico privilegiado… Si, siempre me cuidé. Antes se salía un rato a la noche pero nos acostábamos temprano, no fumé, no tomé, tuve una vida sana. Hablaste de “Angelito”, del “Tano”, tuviste técnicos muy importantes en tu carrera… Si, si, si. “Angelito” me enseñó muchísimo y le estoy muy agradecido. Gracias a esas enseñanzas pude crecer y progresar con el correr de los años. El “Tano” además de un técnico fue un padre. Comíamos juntos luego de las prácticas, nos daba consejos, nos hablaba. Estuve con él en todas las selecciones, la última si mal no recuerdo fue la del ’86. Siempre me convocó, hemos vivido muchos momentos juntos. Por la selección de Rojas pasaron grandes jugadores… Muchos y muy buenos. Cuando jugaba teníamos que enfrentarnos con El Huracán, por ejemplo y había cuatro o cinco muy buenos, por nombrarte algunos te puedo decir “Coto” Antón, Osvaldo Vivero, “Paco” Maggiolo, “Patón” Fachile, como todos los otros clubes. Hoy en día no se si es tan así; hace mucho que no voy a las canchas, además por aquellos años muchísima gente se acercaba a ver los partidos. Hablanos sobre los títulos… Cuando debuté en Argentino salimos campeones como tres o cuatro años seguidos, luego en Boca, donde mucha gente del barrio estaba muy entusiasmada, se hacía banderitas, globos, se acercaba para vernos, salimos campeones una fecha antes de que terminara el torneo, contra Argentino con un gol mío, mira vos las casualidades. ¿Lo gritaste al gol? Fui a todos los clubes y en todos grite los goles. El gol es una alegría inmensa, no estoy de acuerdo con aquellos que cuando le convierten a su ex equipo no lo gritan. Para mi el gol es emoción y hay que gritarlo. Hasta el día de hoy ando con todos bien, no tuve problemas por eso. ¿Quiénes jugaban en Boca? Primero atajó el “Negro” Boveri, luego Hugo Ventura, estaba Ayala, “La chancha” Herrera, “Titi” Lencina”, “El Cabezón” Ascensión, “Tito” Turchi; en el medio “Minino” Calderón, entre otros tantos. Eso fue en el año ’75, como estaba a prestamo volví a Argentino donde salimos campeones en el ’77. En el ‘76 volvió a salir campeón Boca que había traído buenos refuerzos. ¿Qué promedio de gol tenías en esos años? Hacía 18, 19 goles. El torneo era distinto al actual, había equipo de Carabelas, de Obligado y la gente esperaba el domingo para ir a la cancha. Además de jugar en los equipo de acá también jugaste afuera… Primero quedé en Sarmiento de Junín porque en la primera práctica hice tres goles; ahí jugué con el “Gringo” Curini. El empresario que me llevaba era de Chacabuco, me dijo que tenía que ir a Buenos Aires y fue ahí donde quedé en Argentinos Juniors, pero al mes me volví porque extrañaba, tenía 21 años y a esa edad estar solo en un hotel no es fácil. Al tiempo la p ersona que me llevó vino a buscarme otra vez diciéndome que me iba a dar los pasajes para ir a Venezuela, pero nunca los envió.Después de ese primer intento me probé en otros clubes; con Curini fuimos a Velez, anduve por Chacarita, pero no pasó nada. ¿Extrañabas las costumbres de aquí? Si, era muy chico, la vida era otra, totalmente distinta a la actual. Antes ir afuera era muy difícil… Si, sin dudas. Tenías que tener muchas condiciones o una muy buena “palanca”. Hoy corres un poquito y te llevan afuera. En Pergamino como te fue… Realmente muy bien, jugué en Douglas Haig y tuve la suerte de ser convocado para la selección de Pergamino donde pude enfrentarme con grandes equipos y jugadores, por ejemplo con la selección juvenil campeon mundial en el ’79 donde estaban Barbas, Simón, Alves, “Pichi” Escudero, Ramón Díaz, Maradona. El partido lo ganaba la selección por 3 a 2 y tuve la suerte de entrar y convertir el gol del empate. En ese partido conocí a Menotti, al periodista Roberto Ayala y lo salude a Diego, quien me conoció. Por mi paso en Argentinos Jrs. ¿Tuviste la suerte de conocer a muchos jugadores que triunfaron? Siii, muchos. En Douglas jugué con Miguel Angel Tojo, con el “Cordero” Telch. (campeones en San Lorenzo). Racing vino un par de veces a jugar a Pergamino con todas sus estrellas, entre ellos el “Gallego” Vieytes, con quien me hice muy amigo porque estaba en Ocampo, luego también pasó por River. Douglas jugaba el torneo local pero hacía amistosos con grandes equipos y era profesional. Entrenábamos toda la semana y tenía un sueldo. En Carabelas estuve con Claudio Casares quien luego fue a Boca de Buenos Aires. Jugaba de 5 y era muy alto El “Chango” Cárdenas ( el del gol que le dio a Racing el tìtulo mundial de clubes) jugaba en Ocampo. Me daba muchos consejos, era una gran persona. ¿Te gustaba entrenar? Si, siempre fui de entrenar y me gustaba ensayar cosas que luego podía hacer en los partidos. Con la selección que fuimos a Roque Pérez corríamos muchos kilómetros en los entrenamientos para estar bien físicamente. Íbamos desde la cancha de Argentino hasta el cementerio, luego a la ruta, dábamos la vuelta a los bulevares, subíamos varias veces la tribuna del parque y luego regresábamos al club. Obviamente antes de terminar siempre había algo de fútbol. ¿El fútbol te dejó muchos amigos? Siii, eso es lo más lindo. Amigos por todos lados, cuando voy a las ciudades de la zona siempre hay alguien con quien charlar de fútbol y eso es muy positivo, porque además de ser buen jugador uno debe ser buena persona, para que todos te quieran. ¿Tenés la idea de ser técnico? No me lo puse a pensar; me llamaron en varias oportunidades pero no quise agarrar. Fui a ver inferiores y me encontré con padres que le gritan a los chicos dándole indicaciones y eso no puede ser. El chico tiene un técnico de quien tiene que escuchar órdenes. En primera pasa algo similar, uno debe saber que no se pueden poner más de once jugadores en cancha y por lógica tiene que haber suplentes. Hay padres que se enojan por eso. Esas son algunas de las razones por la cual no me decidí por dirigir, ¿me voy a poner de técnico para echarme gente en contra?. Prefiero no ir a la cancha. ¿Antes ocurría lo mismo con los padres que se enloquecen en las canchas? Nooo, antes los técnicos en inferiores te enseñaban y cada uno jugaba, unos mejores otros peores, pero el chico se divertía y aprendía; hoy los padres los presionan mucho. Los chicos juegan con miedo a equivocarse, por ese motivo ya no hay tantos gambeteadores o los que tiran caños o hacen alguna jugada de potrero. Acepto que le puedan dar un consejo o recomendación, pero el que tiene que dar órdenes es el técnico y ellos deben acompañar y apoyar. Hoy pareciera que todos quieren sacar un Messí. Al chico hay que dejarlo solo y que se divierta; si le gusta el fútbol bien y sino practicará otro deporte, lógico que el padre lo debe acompañar estando con ellos, pero no presionando. ¿Qué diferencias hay en el fútbol de ayer y el de hoy? Hoy corren mucho pero no hay juego en conjunto, no hay jugadores que se destaquen. Cambió mucho. ¿Por qué no vas a la cancha? Una de las últimas veces que fui a ver un partido fue en cancha de El Huracán que se enfrentaba con Carabelas. Cuando llegué estaba jugando la reserva y había muy poca gente. Al comenzar la primera me quedé un rato pero me dio muchas tristeza, no había público, sentí mucha pena y además gritan mucho, insultan, se enojan por alguna opinión diferente a la de ellos. En realidad todo cambió, prefiero no ir. Los tiempos cambiaron mucho Aparecen pocos jugadores… Es algo general. Acá Gaitán y Martini son los que mas sobresalen, pero a nivel nacional hay muy pocos. Además, no hay delanteros y los que aparecen tienen muchas falencias. Es incríble los goles que se desperdician debajo del arco. Es inadmisible que un jugador profesional no maneje las dos piernas, entonces cuando la pelota le queda para la que no domina, lo pierde. Miro fútbol de Europa y hay muy pocos que se destacan, me gusta Ibrahimovic, pero fijate que goleadores como el mejicano Hugo Sanchez , el chileno Iván Zamorano, el brasilero Romario ya no aparecen ¿Qué jugadores rojenses te deslumbraron? Oscar Rosetti, un goleador con una pegada tremenda. “Chocho“ Barreiro, el mejor defensor que vi; tenía una recuperación extraordinaria. Mario Tulio que deslumbraba con su gambeta. “Bicho“ Chavazco, “Coto“ Antón. ¿Cómo ves a la juventud de hoy? Y muy complicada. La droga, el alcohol. Fijate lo que le pasó al Negro Cáceres. Lamentablemente nadie hace nada.Hoy salís y no sabés si volvés. Eso se podría evitar fomentando los deportes, no solamente el fútbol, cualquier otro que les haga ocupar el tiempo en algo productivo, tanto para ellos como para la sociedad, pero lamentablemente la realidad es otra.
Mayor cantidad de goles en un partido…
… Seis, contra Arenales jugando para la selección de Rojas. Ganamos 9 a 1.
Luis Omar Alvarado, el polaco. De profesión, goleador El día que jugó con Maradona Cuando estuve en Argentinos Juniors jugué con Maradona, en la época que hacía de local en la cancha de San Lorenzo, que era toda de madera. Ahí llegué a jugar un partido en tercera contra el equipo brasileño donde estaba “El lobo” Fisher. En los entrenamientos siempre practicábamos con Diego; el estaba en primera y yo en reserva, recuerdo que el técnico lo hacía ejecutar tiros libres; los pateaba todos exactamente al mismo lugar, era algo impresionante. El día de los seis goles En el ’72 jugamos contra General Arenales, ese fue el último año de Mario Tulio en la selección y ganamos 9 a 1; ese día hice seis goles y luego los enfrentamos de visitante y volvimos a triunfar pero por 4 a 1; ahí hice dos goles. El gran simulador Contra San Pedro en cancha de Jorge Newbery invente un penal y luego el partido terminó con incidentes. Salgo corriendo con la pelota y el defensor se me pone a la par. Entrando al área, me pone la mano debajo del brazo, yo lo aprieto y grito; el árbitro cobró penal, ¡no sabía donde meterme!. Me agaché y disimulaba, se le fueron todos al humo al juez y luego hubo incidentes porque lo golpearon. Ahí ganamos la copa “Hermanos Brown”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.