La cosecha sojera en el norte argentino y en la zona pampeana muestra pérdidas en los rindes superiores al 22 por ciento producto, de las adversidades meteorológicas que golpearon durante el primer bimestre a los cultivos. El dato fue aportado por el último informe de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) tras un relevamiento realizado a 70 asesores y miembros activos de la entidad (que integran unas 1,4 millón de hectáreas cultivadas) a 134 partidos y/o departamentos de aquellas provincias productoras de soja, que conforman el 85 por ciento del área nacional de siembra. Según los técnicos de CREA, la producción de soja en campos pertenecientes a establecimientos vinculados a esta entidad arroja una reducción de un 22,6 por ciento “a causa de la sequía estival”. El estudio refirió además que “esta evaluación aumenta las pérdidas en 1,9 por ciento respecto de la hecha a principios de febrero, cuando se midió una merma del rinde del 20,7 por ciento”. El informe expresó además que la merma de rendimiento “no fue pareja” y destacó que las zonas más castigadas por la sequía fueron el Noroeste argentino, en especial campos ubicados en Tucumán, Salta y Jujuy, Santiago del Estero y Chaco. Daniel Francarolo, uno de los coordinadores regionales de CREA, explicó que en Tucumán y Salta, sobre todo en la zona este de ambas provincias, la caída en los rindes llegan al 60 por ciento, al pasar de 3.000 kilos recogidos históricamente a unos actuales 1.200 kilos para la presente campaña. Por el contrario, las zonas que sufrieron menores efectos por la seca fueron los establecimientos agrícolas ubicados en el sudeste bonaerense, con una reducción que se ubica en un rango de 5 al 30 por ciento (sobre 125 mil hectáreas controladas).
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.