La EEA Pergamino lanzó el informe quincenal del mercado de granos, el que analiza el mercado y la rentabilidad de los principales cultivos, contiene las cotizaciones de la última semana y de la anterior del mercado local (Mercado a Término de Buenos Aires & Rosario) y de los EE.UU. (Chicago y Kansas). El doctor Reinaldo R. Muñoz, referente regional de Comercialización, en esta oportunidad aborda el mercado de la soja. Las cotizaciones de la soja grano en Chicago y para el contrato más cercano (marzo 2012) se mostraron muy firmes con alzas de 4% en la primera semana y leve en la segunda, que llevaron hasta el cierre a rozar los 490 u$s/t. Este fue el valor más alto en lo que va de 2012 y sólo comparable a precios de septiembre del año anterior. La firmeza en las dos semanas llevo a concluir con una ganancia neta de 4,2%, superando nuevamente al trigo y al maíz, constituyéndose en el grano más dinámico. Desde el 10/02 al cierre 9/03 la soja ganó 38 dólares. El mercado estuvo tonificado por el reporte del Usda, confirmando mermas productivas de la soja en Sudamérica por un elevado registro de importaciones de China y sus proyecciones crecientes. La variación neta de la quincena al cerrar el contrato marzo 2012 fue una ganancia de 12 u$s/t a 489,3 u$s/t (469,9 quincena y 451,6 mes anterior). Las alzas fueron similares para el contrato mayo 2012 y septiembre 2012, que cerraron a 491,6 y 484,6 u$s/t, respectivamente. Según el análisis técnico para el precio del poroto soja y para el contrato más cercano la tendencia se afirmó como alcista y debería continuar en esa condición dado que los precios del cierre quedaron 15 dólares por arriba del la media de los últimos 20 días, en torno de los 475 u$s/t. Hubo factores alcistas que dieron sustento a la soja. El principal fue la confirmación por parte del Usda de mermas en Sudamérica y el segundo el rumor de grandes compras por parte de China. Para el nivel mundial el reporte del Usda detonó alzas de los precios porque proyectó para la soja 2011/2012 un balance mas ajustado. Prácticamente toda la merma productiva fue por la cosecha sudamericana, que cayó 6,4 millones de toneladas por la sequía y por las altas temperaturas que afectaron a los cultivos. Disminuyeron las proyecciones para Brasil a 68,5 millones de toneladas (72 mes y 75,5 año anterior) Argentina a 46,5 (48 mes y 49 año anterior) y Paraguay a 5 (6,4 mes y 8,4 año anterior).
Mercado local En el mercado local las cotizaciones siguieron a las referencias externas, con las mermas de Sudamérica se produjeron jornadas con precios muy firmes. El mercado físico, en la zona de puertos de Rosario, siguió las jornadas con atractivas ofertas. Sobre la última semana ofrecieron forward por la oleaginosa de la nueva cosecha a 320 u$s/t. En Bahía Blanca se ofreció 1.350 $/t con descarga inmediata y 315 u$s/t con descarga en mayo. Se registraron algunas jornadas con operaciones de 30 mil toneladas diarias. Las fábricas pagaron por entrega inmediata 1.360 $/t en Timbúes, San Martín, San Lorenzo, Ricardone y de General Lagos. Por lotes importantes se pagaron hasta 1.380 $/t. En el mercado de exportación en el Golfo de México y para los embarques cercanos las cotizaciones siguieron a Chicago con alzas de 3,6% y cerraron a 517,3 u$s/t (500,1 quincena y 480,8 mes anterior). Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná la oferta argentina de soja FOB para embarques en mayo aumentó cerca de 3,5% y cerró a 511,8 u$s/t (494,9 quincena y 476,6 mes anterior). Según el valor FOB de referencia 510 u$s/t para embarques cercanos 2012, con un dólar comprador BNA de 4,34 $/u$s, las retenciones de 35% y los gastos habituales de la exportación, darían una capacidad teórica de pago de 1.395 $/t. Este valor quedó arriba de la capacidad de pago estimada por el Minagri de 1.375 $/t. En el mercado de futuros local Matba y para soja con entrega en Rosario el disponible aumentó a 321 u$s/t (315 quincena y 311 mes anterior). Para marzo y abril hubo alzas de casi 2,5% cerrando a 322 y 312 u$s/t. La nueva cosecha mayo 2012 cerró con alzas de 2,9% a 321,7 u$s/t (312,2 quincena y 304,3 mes anterior). Se puede destacar que estos precios fueron los mas altos en el año y sólo comparables a los de septiembre de 2011. Hubo una importante mejora tanto en soja vieja y en soja nueva, a tono con las referencias internacionales. En el lenguaje de los operadores el “tren de los 300 u$s/t” ya llegó a 320 u$s/t, ¿seguirá subiendo? Ciertamente, pese a los temores por los rindes, es aconsejable fijar con ventas anticipadas estos precios. Para el nuevo ciclo con rindes de 28 y 38 qq/ha, y el precio mayo de la cosecha 2011 de 322 u$s/t, se proyectaron márgenes brutos entre 414 y 652 u$s/t. Este resultado es bueno para el propietario, pero aun son ajustados cuando se incluye el pago de un alquiler. Según los valores de la última semana se pudo fijar un precio mínimo con opciones de ventas Puts a precios de ejercicio de 302 y 322 u$s/t con gastos de primas de 1,5 y 6,5 u$s/t, respectivamente. También se pudo fijar una venta a mayo 2012 con obligación de entrega a un valor máximo de 322 u$s/t. Esto se puede combinar con compras de opciones de compras que estuvieron entre 9 y 2,5 u$s/t de prima para un precio de ejercicio de 318 y 334 u$s/t. Esto genera una protección con ventas a no menos de 322 u$s/t y la posibilidad de participar en alzas si el mercado sube por arriba de 327 u$s/t.
Fuente: La Opinion de Pergamino
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.