Con el correr del tiempo las cabañas productoras de ganado bovino han reconocido la importancia de participar en AgroActiva y es por eso que cada vez son más las que se interesan por estar presentes. El espacio se ha convertido en uno de los principales dentro de la mega muestra y, por ende, en una exitosa vidriera. La edición 21° de la exposición será el quinto año ininterrumpido que Jotabe de Los Caldenes participará con animales. En esta oportunidad concurrirá con un toro puro de pedigree Héreford, un trío, también, Héreford puros registrados y un trío Braford. «Nos preparamos como todos los años, enfocados en los animales que vamos a llevar y con el objetivo de poder difundir en la muestra lo que hacemos en la cabaña», contó Paulo Prados, encargado administrativo del establecimiento. Uno de los objetivos de la cabaña desde hace más de seis años es una apertura de la cabaña a nivel nacional para que su producción tenga nuevos horizontes. «Lo que vemos en AgroActiva es una amplia gama de potenciales clientes que, año tras año, además de las ventas en la exposición, nos posibilita dar a conocer el establecimiento y realizar negocios los meses posteriores», explicó y remarcó que «en ese sentido nos ha servido mucho AgroActiva y es por eso que todos los años los acompañamos». Por el calendario, AgroActiva es una de las primeras muestras del año a la que concurre Jotabe y eso ha funcionado como un llamador para atraer público a su propio remarte anual que realiza el primer viernes de septiembre de cada año, donde pone más de 1000 ejemplares a la venta. La cabaña se encuentra al noroeste de Buenos Aires, al límite con Santa Fe, dentro del partido de General Villegas, y a 30 kilómetros de la localidad de Rufino. La principal producción del establecimiento es la agricultura (con los cultivos tradicionales) y la parte ganadera cuenta con un plantel de madres, en la Cuenca del Saldao, donde hay más de 8000 vientres.
La producción de Jotabe Además del ya citado Caldenes, la cabaña cuenta con otras estancias donde realiza su producción.Uno es el establecimiento Chapalauqué en el partido de Pila lindando con el partido de Gral. Belgrano, provincia de Buenos Aires, zona de Cuenca del Salado. Dentro del casco del establecimiento cuentan con la Escuela Rural Nro 17 «Roque Sáenz Peña». Desde su adquisición en el año 2004 se le realizaron importantes mejoras en pasturas, alambrados e instalaciones en general, las cuales aumentaron su productividad y estabilizaron su carga animal. Por otro lado, en el establecimiento Las Lechuzas, ubicado en la cuenca del Río Salado, entre los partidos de Pila y Gral. Belgrano, se han implementado varias reformas que han resultado en un mejoramiento tanto en calidad como en volumen de forraje utilizable. Esto ha permitido aumentar en un 30% el número de vientres en producción. Por último, en el establecimiento San Antonio, que se encuentra en Loreto, departamento de San Miguel, Corrientes, se realiza la cría de vientres y toros de la raza Braford. El campo está contenido dentro de la región natural de cordones arenosos, lagunas y depresiones cercano a los esteros del Ibera.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.