La cosecha gruesa 2011-2012 se encuentra en marcha y los alquileres cuestan un 10 por ciento más en quintales, respecto de la campaña anterior. Así lo confirmó Josefina Aguilar, dela División Camposde la firma Barberis y Asociados. Como asesora, Aguilar recomienda al dueño del campo posicionarse en dólares, dada la volatilidad de los mercados porque si el precio de la soja baja y está en quintales, perderá dinero. La especialista también aclaró que “en este momento la gente quiere más quintales fijos que el año pasado, entonces empujan a los arrendatarios a reducir su margen bruto”. A los asesores de campos les importa en estos tiempos recomendar que se cuide el recurso suelo que es agotable y si el dueño del campo presiona por “el afán de ganar un quintal más” se sabe que el arrendatario para cerrar sus números, suprimirá la rotación de cultivos o disminuirá la fertilización. En los últimos cincuenta años, la superficie sembrada enla Argentinapasó de 18 a más de 30 millones de hectáreas; el consumo de fertilizantes subió de 50 mil a casi tres millones de toneladas y solo se repone la tercera parte de los nutrientes extraídos por los cultivos, informó Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA Castelar (Buenos Aires).
La demanda de campos En esta campaña, la demanda de campos para alquilar supera a la oferta y Josefina Aguilar afirmó que en los lugares donde se pagaba 20 quintales de soja por hectárea ahora piden 22 o 24, pero generalmente corresponde a cifras de negocios que realizan los semilleros. “Ocurre en la zona de Chacabuco (Buenos Aires) o en áreas top y donde los semilleros quieren quedarse; estos, además, tienen otra rentabilidad”, remarcó Aguilar. La especialista destacó que el año pasado “les convenía a los dueños en quintales porque había una perspectiva de suba, pero ahora no se ha visto en la historia estos precios tan altos”. Una característica del mercado es la presencia de “inversores extra sector que quieren una renta extra, por eso los pooles de siembra están buscando campo, ya que la superficie agrícola disponible no se estira”. Al haber mayor demanda que oferta, “los pooles diversifican la siembra en zonas con más posibilidad de pérdida de cosecha, lo que hacen es distribuir el riesgo para equilibrar los resultados”, señaló Aguilar. Otra modalidad es tomar un seguro multirriesgo que pueda asegurar el inquilino al capitalista una renta. “Los dueños reciben dos o tres ofertas que se van superando una a otra, por eso la recomendación es que negocien la rotación y estar atentos: este año se puede pedir que se siembre maíz”, dijo. En Entre Ríos se pagan entre 8 y 10 quintales, en la zona sudoeste bonaerense entre 9 y 12 quintales. “Sería bueno que se libere el mercado de trigo y maíz para que se pueda cuidar el recurso suelo; muchas veces los dueños no se dan cuenta y sacrifican la sustentabilidad por tener un ingreso un poco mayor y terminan con un monocultivo de soja”, expresó la especialista de Barberis y Asociados. En el ámbito de las macro políticas, Aguilar espera que sea posible desgravar la compra de fertilizantes del impuesto a las ganancias para asegurar que los nutrientes lleguen al suelo. La cosecha de soja En la campaña 2010-2011 la cosecha de soja finalizó, según el Panorama Agrícola Semanal dela Bolsade Cereales porteña, con una recolección de 49.2 millones de toneladas de soja, casi el 50 por ciento del total de granos que obtiene en una campañala Argentina. Ahorase evalúa la rentabilidad, precios y costos de la nueva campaña gruesa 2011-2012. Mario Arbolave, director de la revista Márgenes Agropecuarios, trazó una evolución del costo total por hectárea de soja, en dólares y desde 2004. “Los costos totales pasaron de 352 dólares por hectárea en julio de 2004 a 668 dólares por hectárea en julio de 2011, un 89 por ciento más. En el mismo período, el precio FAS de la soja pasó de 176 a 302 dólares por tonelada, un 71 por ciento más.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.