En el marco de la Jornada Nacional “Biotecnología Agraria y Desarrollo Nacional”, organizada por la Federación Agraria Argentina (FAA) el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, junto al titular de FAA, Eduardo Buzzi, y el presidente de la Cámara Argentina de Semilleros Multiplicadores, Ingeniero Agrónomo Raúl Pagnoni, realizó la apertura del evento. En este contexto, el titular de la cartera agropecuaria destacó que debe modificarse ya que la misma data del año 1973, en un escenario productivo donde no existían los eventos genéticos biotecnológicos que “no estaban presentes estos eventos en la agenda de esa década, y que a la luz de una fenomenal revolución en materia de biotecnología a nivel mundial, debemos pensar como avanzamos y cómo será el desarrollo futuro de la biotecnología en Argentina. Hay que tener en cuenta que cuando decimos biotecnología, hablamos de intereses muy concretos”. El ministro Domínguez consideró valioso que en la Comisión Nacional de Semillas, donde están involucrados todos los sectores de esta cadena, “esté avanzando en el tema diferentes definiciones como: variedad, obtentor, derecho y título del obtentor, y variedades esencialmente derivadas.” En materia de semillas y comercialización, el ministro destacó la importancia del control que se pueda ejercer en apartados como investigación y desarrollo científico. A la hora de definir el rol de la biotecnología, el ministro Domínguez aseguró que debe ser un instrumento de desarrollo. “Estamos trabajando en un modelo de desarrollo, que debe contemplar una adecuada ley de semillas y de arrendamiento”, afirmó. Dentro de este escenario, un aspecto que no debe descuidarse es la definición del agricultor, y en este apartado cobra dimensión el debate sobre una nueva Ley de Arrendamiento: “Tenemos que definir cuál es el sujeto agrario que queremos proteger desde el Estado, y seguiremos promoviendo el debate y la discusión. Compartimos que tiene que haber un crecimiento de la agricultura con más agricultores, han ingresado más actores que han cambiado la matriz del negocio”. Con relación a este punto, destacó la figura de la cooperativa, de fuerte arraigo en las economías de las localidades del interior productivo argentino, y agregó que “tienen un rol clave en esta Argentina, y tienen que ser un aliado estratégico del Estado. El Estado está promoviendo el accionar de los pequeños y medianos productores, que ayuden a la contención y protección de los mismos”. Con respecto al rol de Argentina en las próximas décadas, Domínguez sostuvo que “el mundo reclamará que América Latina sea un proveedor de alimentos, y junto a Brasil trabajamos para consolidar una presencia común en los nuevos mercados internacionales, como India, China, Rusia y el norte de África”. En estos países, la tierra es un bien cada vez más valorizado y de más difícil acceso. Para el futuro, el ministro manifestó que “tiene que haber una ley que defienda el derecho de que la tierra argentina quede en manos de los argentinos, es uno de nuestros principales activos y será muy demandado en el futuro. Debe contar con un marco normativo que proteja la titularidad de nuestras tierras”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.