A partir de marzo, todos los usuarios de telefonía celular, en la Argentina, podrán mantener su número, aunque cambien de compañía. La ley de portabilidad numérica fue un proceso aprobado en el año 2000 por el decreto 764, que reconocía el derecho del cliente de mantener su número telefónico, aun cuando pasen a otro operador. El inicio de la implementación se interrumpió en 2001, debido a la crisis financiera y se fue postergando hasta la fecha, ya que no se cumplían las condiciones técnicas y económicas para su funcionamiento, según explicó la Secretaria de Comunicaciones. El proceso se reflotó en 2009, y un año más tarde, se elaboró el régimen de portabilidad numérica, con un cronograma de implementación y el anuncio del proceso de selección de la empresa administradora de la base de datos –contratada por los operadores-, necesaria para realizar la mudanza de la compañía sin cambiar el número. La portabilidad numérica es independiente del plan que tenga el cliente, ya sea con factura o sin factura; y sólo se podrá seguir utilizando el mismo equipo telefónico, siempre y cuando tenga la misma tecnología que la empresa a la que se cambia y esté desbloqueado. En caso contrario, tendrá que solicitar el desbloqueo. Las gestiones para mantener el número deben ser presenciales, aunque podría iniciarse en la Web, el formulario debe ser firmado, porque es un documento legal que tiene que guardar la ABD, la entidad administrativa de la base de datos que gestiona y autoriza los cambios. Una vez iniciados los trámites, implicará una interrupción del servicio de al menos tres horas para permitir el traspaso del número de línea del cliente entre los operadores involucrados y la administradora de la base de datos. Asimismo, el plazo no deberá superar los diez días hábiles de haberse iniciado la gestión; y a su vez, exige un período mínimo de permanencia de dos meses en la empresa contratada. Las transferencias están programadas para hacerse durante la madrugada, con el fin de minimizar los problemas. El trámite cuesta cinco pesos, pero algunas empresas ya avisaron que lo bonificarán ellas mismas. En caso de que se quiera usar una línea nueva con el aparato viejo, será necesario pedirle a la operadora original, el desbloqueo del equipo. Esto sucederá si el usuario, anteriormente, cumplió el contrato de permanencia o pagó la penalización por finalizarlo con anticipación. Nuestra legislación se diferencia respecto a la de Chile, que se aplicó hace apenas dos semanas, en que allá se exige que todos los celulares se vendan desbloqueados. “En la Argentina hay 50 millones de clientes, y casi 20 millones ya se pasan de una operadora a otra todos los años”, describe Ignacio Nores, director de Marketing de Personal. “Estadísticamente, esto es muchísimo, es un 35% de la demanda que cambia de operadora todos los años en la Argentina, más allá de la portabilidad. En el país, entre el 65% y 70% de los abonados son prepagos –línea con tarjeta-, mientras que el otro 20% o 25% es mixto –con abono fijo- y el resto de los clientes es pospagos”, agregó. Los expertos en el tema afirman que las campañas están cada vez más enfocadas en la lealtad. Ahora se dan cuenta de que el cliente es más libre y, por ende, que hay que atraerlo con más fuerza. Una de las principales formas de captar usuarios para las empresas es ofreciendo servicios exclusivos que otras no ofrecen, lo que dificulta la salida hacia otra operadora por no encontrar en ella dichos servicios. Pero no sólo importa la palabra de los empresarios comunicacionales y de los versados en la materia; por eso, LA OPINION salió a la calle a buscar las opiniones de los que conforman el eslabón más importante de la cadena: los usuarios. “Si lo pensamos un poco, nos damos cuenta de que no tiene demasiado sentido. Uno compra un número de teléfono, sin embargo, no puede disponer libremente de su uso; podemos utilizarlo siempre y cuando contratemos a la empresa que nos vendió ese número. No tiene demasiada lógica. La empresa vendedora restringe su uso cuando ya ese número no le pertenece; hasta el momento, el cliente no es totalmente dueño de lo que compró a pesar de haber pagado por eso”, explicó Mario, un vecino de la ciudad, al ser consultado. Por otro lado, Ana, también ciudadana pergaminense consideró: “A partir de ahora, las empresas tendrán que cuidar mejor a sus usuarios; esto va a facilitar el cambio de compañía por descontento con el funcionamiento del servicio. Muchas veces uno necesita de ciertas comodidades y no está dispuesto a que sus problemas no sean resueltos. Esto nos da la ventaja de hacer lo que queramos con nuestro número”. Sin embargo, la experiencia en otras regiones que debieron adecuarse a las exigencias gubernamentales, tanto Movistar como Claro no esperan grandes cambios entre los clientes de las operadoras. Las tasas de adopción de la portabilidad en otros países de Latinoamérica son relativamente bajas. En Brasil, Perú, México y Colombia el volumen de portaciones fue inferior al 1% anualizado. “De todas formas, lo importante es que el cliente tenga la posibilidad de contar con la libertad de elección” dijeron los voceros de Movistar. Personal fue la primera de las operadoras en realizar el anuncio, con lo que se espera que en las próximas horas tanto Claro, Movistar como Nextel hagan lo propio.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.