Las esperadas lluvias de los últimos días en la provincia aportaron alivio a la compleja situación del agro y lograron cerrar el mes de enero por encima del promedio mensual de precipitaciones en muchos distritos. De este modo, y si bien hay pérdidas irrecuperables en el maíz y la soja, los pronósticos técnicos son más alentadores, especialmente en el caso de la oleaginosa, el cultivo más rentable del país. Si bien la reserva de agua acumulada en suelo dista de ser la ideal debido a las casi nulas lluvias registradas en diciembre, enero terminó con niveles de precipitaciones aceptables. Algunos especialistas ahora hablan de pérdidas en torno al 20 por ciento en la soja de la zona núcleo –Pergamino, Colón, Rojas, etc- y desestiman los pronósticos menos favorables que, en la previa, auguraban un recorte superior al 30 por ciento. Si se analizan las precipitaciones de enero en los últimos cincuenta años, las regiones norte y noroeste de la provincia registran un promedio de entre 100 y 125 milímetros. Durante 2012, la mayoría de los distritos se vio beneficiado con milimetrajes de entre 75 y 125, aunque en campos de Trenque Lauquen, Pehuajó, Rivadavia o Alberti llovieron hasta 200 mm. Según explicó Silvia Re, agrónoma a cargo del sector clima del INTA Pergamino, el problema se generó por la dura sequía de diciembre, pero sostuvo que las últimas lluvias cambiaron el ánimo del productor. “Los niveles de pérdida de la soja van a rondar el 20 por ciento, mientras que el 40 por ciento del maíz no tiene capacidad de recupero”, explicó a DIB. Además, estimó que febrero va a recibir nuevas precipitaciones porque La Niña se está volviendo neutra, al tiempo que indicó que “no habrá dificultades con la soja de segunda”. Por su parte, el director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Alfredo Rodes, señaló a DIB que las lluvias “aliviaron” la situación de la soja de primera, que era la más comprometida. “No es la panacea, pero el agua de estos días suspende el deterioro de los cultivos de soja” reconoció Rodes, aunque agregó que, en cambio, las lluvias “no influyen en el maíz” donde las pérdidas no tienen retorno porque se produjeron durante la etapa crítica del llenado de grano.
ALIVIO En la franja media de la provincia, que va de Adolfo Alsina en el límite con La Pampa, pasando por Olavarría y Azul hasta llegar a la costa, de Chascomús hasta Lobería, el nivel de lluvias promedio para enero es de 75 a 100 milímetros. Si bien en Alsina llovió hasta hoy 55 mm, en algunos campos de Alberti y Olavarría superaron los 130 mm. En tanto, en Chascomús cayeron 40 mm y en Areco unos 60 mm. Un caso especial se dio en las últimas horas en Junín. Tras un mes de intensas temperaturas, los 131 milímetros caídos en dos días permitieron que enero cierre con el 50 por ciento de la media histórica para este período. En la zona sur y sudoeste de la provincia, la parte más seca, las precipitaciones en enero, de acuerdo a los datos de los últimos años, no superan los 50 milímetros. Sin embargo, hasta la fecha en Tres Arroyos cayeron 63 mm mientras que en Patagones unos 70 mm. La semana pasada, el INTA estimó que como consecuencia de la falta de agua, se esperan rindes inferiores al promedio y una cosecha de soja en el país que rondaría de 43 a 47 millones de toneladas. Una cifra que está lejos de las previsiones iniciales de 52 millones de toneladas.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.