El 5 de mayo se conmemoró el día internacional del celíaco. María del Valle y Claudio Torres, quienes sufren de celiaquía, y Analía Lujan, con una hija con ese problema, le contaron a Tiempo de Noticias sus experiencias. Acerca de la nueva ley, Analía Luján expresó que “todos sorprendidos porque no esperábamos que esta ley saliera favorable. Pero bueno, parece que alguien se puso de nuestro lado y ahora es ley. Lo que viene ahora es ver cómo se puede llevar a cabo en, lugar donde no tenemos lugares específicos para comprar alimentos para celíacos”. Analía explicó que “mi hija empezó con este problema al año y medio, y si bien la enfermedad en todos estos años se sobrellevó bien, el tema más trascendental es la comida. En Rojas no se encuentra mucha variedad, y eso dificulta la cosas. Además tenemos el inconveniente que muchos alimentos no vienen con el logo que indica que esa comida es apta para celíacos”. Y concluyó argumentando que “los grandes podemos aguantarnos de comer algo, pero el problema es con los chicos. En el caso de mi hija comenzó con vómitos, diarrea, el abdomen muy inflamado y se le caía el pelo. También tenía sarpullidos en el cuerpo”. CLAUDIO TORRES “Hay un alto porcentaje de personas que son celíacos y no lo saben. En mi caso primero me trataron por gastritis en el hospital Fernández de Buenos Aires, también por úlsera, hasta los estrés (en Junín), hasta que el doctor Germán Palmieri me detectó la celiaquía y me salvo la vida, porque yo había colapsado, me desmayaba, estaba muy mal” dijo en el inicio de la charla, y agregó que “yo tenía la enfermedad pero pude detectarla hace un par de años. Igualmente las secuelas me quedaron, porque tengo osteoporosis en la cadera y reumatismo en las vértebras. Y esto complica a la hora de trabajar”. Sobre sus controles, Claudio manifestó que “ahora todos los años viajo al centro médico del Dr. Zanchetta y ellos me hacen una densitometría. Y cada año estoy más deteriorado. Tengo que hacer actividad física todos los días, natación o bicicleta. Por una cuestión de gustos todos los mediodías agarro la bici y me voy a Carabelas y vuelvo. Si pasa uno o días sin hacerlo, a la noche no puedo dormir”. Y se resignó, argumentando que “además es una enfermedad de por vida, y donde en mi caso debo tomar varios medicamentos. Este grupo de autoayuda es muy importante, y la ayuda del Dr. Germán Palmieri nos apoya mucho”. MARY DEL VALLE “El grado mío es el cuatro, pero por suerte todavía no tengo que tomar medicación. Me alcanza con cuidarme en la medicación” comentó Mary Del Valle, quien se explayó comentando que “por ejemplo el diabético tiene permitidos, pero el celiaco no los tiene. Yo comencé con síntomas hace diez años, pero me lo detectaron hace cuatro. Llegué a pesar 48 kilos, pero por suerte lo pude solucionar”. Sobre el grupo de autoayuda, dijo que “este grupo se creó el 18 de junio del año pasado. Y la verdad que está trabajando muchísimo por el bienestar de todos. Comenzaron 4 ó 5 y ahora ya somos 18 los que nos reunimos, siempre en el CIC de barrio Progreso”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.