En las instalaciones del Hospital Saturnino E. Unzué fue lanzada, días pasados, la campaña de Apec – Lalcec Rojas contra el cáncer de pulmón. Dicho encuentro estuvo encabezado por el doctor Jorge Pertierra quien dijo en dialogo con F.M. TIEMPO que “La iniciativa surge de Lalcec para el desarrollo de una actividad que sirva de orientación a fumadores para que tengan un control médico que contribuya a establecer la situación sobre el impacto del cigarrillo en la salud y a partir de allí tomar medidas de prevención. Lo que hemos resuelto es poner a disposición el consultorio de neumología para que hagan sus consultas y puedan ser orientados sobre su situación clínica vinculada con el aparato respiratorio y con otros órganos sobre los cuales el cigarrillo tiene impacto. Hemos tenido experiencias en el hospital en cuanto a actividades para dejar de fumar, pero en ese sentido no hay una receta ni métodos, sino personas con la intensión de dejar de fumar. El desafío es particular y debe salir desde cada uno, nosotros solo acompañamos al paciente y ayudamos a recorrer el camino para que pueda cumplir con ese deseo. Todos son conscientes de lo que genera el cigarrillo: algunos lo minimizan, otros lo niegan, otros tratan de afrontarlo y superarlo. Por eso queremos acompañar y a su vez que esto sirva como advertencia para aquellos que aún no tomaron la decisión de dejarlo. También está abierta siempre la posibilidad de que quien lo deja lo vuelva a probar y consumir, por eso las puertas siempre están abiertas para poder ayudar.” Agregó que “Los turno se entregan en la oficina de Apec y allí se podrán acercar todos lo que tengan alguna inquietud”.
EL TABACO MATA A 6 MILLONES DE PERSONAS CADA AÑO ¿Qué es Cáncer de Pulmón? Nuestro organismo está constituido por órganos, y éstos a su vez por un conjunto de células, que se dividen de forma regular con el fin de reemplazar a las ya envejecidas o muertas y mantener así la integridad y el correcto funcionamiento de los distintos órganos. Este proceso está regulado por una serie de mecanismos que indican a la célula cuándo comenzar a dividirse y cuándo permanecer estable. Si estos mecanismos se alteran en una célula, esta y sus descendientes inician una división incontrolada que con el tiempo dará lugar a un tumor o nódulo. Cuando las células tumorales con capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están ubicadas en el pulmón, hablamos de cáncer de pulmón. ¿Cómo se detecta el cáncer de Pulmón? En fases precoces de la enfermedad, el cáncer de pulmón no produce ningún tipo de síntomas o son muy inespecíficos. En la mayor parte de las ocasiones, la enfermedad se diagnostica cuando los síntomas obligan al paciente a acudir al médico. Debido al hecho de que los síntomas son tardíos, con frecuencia el cáncer de pulmón se diagnostica en etapas avanzadas. ¿Cuáles son sus síntomas? Los síntomas más frecuentes son: • Tos: Se produce por irritación bronquial. Con frecuencia se acompaña de expectoración. • Hemoptisis o expectoración sanguinolenta: el síntoma que más llama la atención al paciente y en muchas ocasiones lo lleva a acudir al médico es la presencia de sangre en la saliva. • Disnea: el paciente comienza a notar sensación de falta de aire, que le impide cada vez más realizar cualquier esfuerzo como subir escaleras. • Dolor torácico o de pecho. ¿A quiénes afecta? Existe una muy fuerte relación entre el tabaco y el cáncer de pulmón, siendo el responsable del 85-90% de los casos en los varones y del 57-80% en la población femenina. Tabaco: entre el 80-90% de los cánceres de pulmón se dan en fumadores, o en personas que hayan dejado de fumar recientemente. Los fumadores tienen un riesgo de 10 a 20 veces mayor de desarrollar cáncer de pulmón que los no fumadores. Los fumadores pasivos también tienen aumentado el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. Dejar de fumar disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, de manera que al cabo de 15 años se aproxima al de los no fumadores. Ocupaciones laborales: los trabajadores en contacto con asbesto (aislamientos, minería, industria textil), petróleo y sus derivados, presentan unas mayores cifras de cáncer de pulmón. También se ha correlacionado con la exposición al níquel y al radón. Edad: como en la mayoría de los tumores, el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón aumenta con la edad. Sexo: el carcinoma pulmonar es la primera causa de muerte a nivel mundial en varones y según los datos estimados en el GLOBOCAN 2008, supone el 17% de todos los cánceres y el 23% de la mortalidad por cáncer. Factores genéticos: el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón se multiplica por cuatro cuando hay antecedentes familiares de la enfermedad. EPOC: los pacientes diagnosticados de EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. También se ha correlacionado con la fibrosis pulmonar idiopática o con la esclerodermia GANADORA DEL SORTEO Las voluntarias de Apec- Lalcec Rojas indicaron que la ganadora del premio mensual de la Rifa Anual de Apec fue la señora Gabriela Solari con el Nº 833.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.