Con la creación de la Mesa de Trabajo de Caminos Rurales. Quedó conformado por primera vez un equipo de trabajo con pluralidad y variedad de instituciones para tratar la situación de la red vial de tierra. Una problemática que ya se ha incorporado fuertemente en la agenda nacional por la necesidad urgente de soluciones y por la colaboración de instituciones y actores predispuestos a participar en un plan de acción concreto. Los integrantes de esta Mesa detectaron que había muchos esfuerzos realizados por separado y que juntándolos podrían potenciarse y ser más efectivos. La mesa de Caminos Rurales venía trabajando hace meses y ahora se lanza oficialmente. Está conformada por representantes de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), Confederaciones Rurales Argentina (CRA), Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Federación Agraria Argentina (FAA), Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), Fundación Barbechando y Sociedad Rural Argentina (SRA). En esta Mesa se elaborarán y ejecutarán acciones concretas para aportar soluciones a la problemática de los caminos rurales. La intransitabilidad es un problema que afecta desde el trabajo diario de productores y transportistas, hasta familias y colegios de zonas rurales. En un sentido más amplio, impacta en las economías rurales, la competitividad, el valor agregado, el acceso a salud, la educación y hasta en el arraigo a zonas rurales. Para determinar y llevar a cabo estas acciones trabajarán sobre la base de consensos, educación y concientización. También prevén intercambios y un diálogo abierto con autoridades nacionales, provinciales y municipales. Ya se está debatiendo, como primera acción, la elaboración de un curso virtual de capacitación para los responsables de reparaciones de los caminos. Y más adelante también, se elaborarán estrategias para los usuarios de la red. En la Mesa están convencidos que la capacitación de quienes gestionan y trabajan los caminos optimizan los recursos dedicados a este fin y la concientización de los usuarios alarga la vida útil de los arreglos de los caminos. Todas las instituciones venían trabajando y discutiendo el tema previamente al armado de la mesa. Por ejemplo, la SRA tiene su comité de caminos e hizo la jornada de caminos en el marco de la rural; FADA realizó una investigación sobre los sistemas de gestión de los caminos rurales en las provincias y creó la app Caminos Rurales para que los usuarios puedan mostrar la situación de los caminos en sus zonas y los encargados del mantenimiento puedan contar con información sobre su jurisdicción; AAC tiene su comisión de caminos rurales, viene organizando congresos y seminarios sobre el tema desde hace muchos años y recientemente editó el Manual de Caminos Rurales con toda la información técnica sobre esta problemática; algunas de las confederaciones de CRA tienen sus comisiones de caminos y han organizado encuentros para discutir la temática; CREA venía trabajando el tema en la comisión de empresa; FADEEAC, por su parte, también ha organizado charlas y reuniones sobre caminos rurales; FAA participa, a través de sus entidades de base en organismos de administración y mantenimiento de caminos rulares que contemplan la participación de productores o usuarios en diversas jurisdicciones. Con estos antecedentes, la mesa busca integrar todo el trabajo de cada uno de sus integrantes en un esfuerzo común, así como también coordinar con los sectores públicos que tienen líneas de trabajo específicas sobre este tema, tanto a nivel nacional como a nivel de las provincias y los municipios. El objetivo de este espacio de trabajo es formar consensos sobre cómo mejorar la gestión de los caminos rurales a nivel federal para unificar información, proponer soluciones y comunicar tanto la problemática de la transitabilidad de los caminos como los derechos de los usuarios. Los cursos virtuales se basarán en el Manual de caminos rurales elaborado por la AAC y en la Guía de mantenimiento de caminos rurales elaborada por el Ministerio de Transporte de la Nación. Por este motivo, en la última reunión también participaron -como invitados- directivos del Instituto Superior de Enseñanza Agropecuaria de la SRA, institución que dispone de una plataforma de educación a distancia a partir de la cual ya brinda numerosos cursos relacionados a la actividad agropecuaria. La Mesa de Caminos tuvo su espacio en la pasada Exposición Rural de Palermo donde participaron las instituciones que componen la mesa como así también Alicia Fregonese, Diputada Nacional por Entre Ríos, y Antonio Picca, Presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de Córdoba, con el propósito de intercambiar opiniones e ideas sobre las realidades de estas provincias y sus sistemas de gestión.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.