Sobre la lactancia materna y como broche de oro de la campaña por la Semana de la Lactancia Materna, la psicóloga Silvina Fernández expresó “la idea es que las mamás conozcan la importancia de darle de mamar a sus hijos al menos en los primeros seis meses de vida”, y agregó “sste es un programa sumamente valioso, y que queremos llevarlo a cabo de la manera más eficiente que podamos. Y de las especies de mamíferos que habitan la tierra, el ser humano es el que mayor dificultad tiene en darle de mamar a su hijo. También hay un cierto grado de responsabilidad de los profesionales” Puntualmente a los puntos a favor, Fernández dijo “los beneficios de la lactancia materna son tanto para el bebé como para la mamá. Para el bebé la lactancia significa un crecimiento armónico, uno se asegura que no será ni desnutrido ni obeso, además le brinda las defensas que necesita y tiene múltiples beneficios, como por ejemplo que son más inteligentes, y esto está comprobado científicamente. Y sobre todo el vínculo que se genera entre madre e hijo”. Para el final recordó “y en cuanto a los beneficios de la mamá yo creo que una madre que da la teta es alguien mucho más segura, además de prevenir cáncer de útero, de mama, y que el organismo funcione mucho mejor”. Hablar de los beneficios de la Lactancia Materna parece un tema reiterativo, sin embargo, según estadísticas de UNICEF menos del 30% de las mamás amamantan a sus hijos en forma exclusiva hasta los 4 meses de vida. Datos recogidos en nuestro propio medio además de confirmar esta situación, determinan que el 21% de los recién nacidos ya son alimentados con pecho y mamadera. A partir de esta realidad, el objetivo planteado es lograr que el 60% de las madres amamanten a sus hijos hasta el 6to. mes de vida de manera exclusiva. Si tomamos en cuenta lo que sucede cuando un niño no es amamantado, comprenderemos mejor por qué se torna imprescindible adoptar una política sanitaria que favorezca la lactancia natural. Cuando un niño NO es amamantado posee: doble de diarreas, mayor riesgo de desnutrición, menor aporte de ácidos grasos esenciales para el desarrollo del S.N.C., mayor riesgo de padecer anemias e hipovitaminosis, inadecuada digestión y absorción de nutrientes, 3 veces más riesgo de muerte por neumonía, mayor incidencia de bronquiolitis por causas alérgicas, mayor incidencia de otitis, peor evolución de cualquier patología por menor inmunidad, menor desarrollo de la inteligencia, mayor riesgo de diabetes y obesidad, crecimiento somático disarmónico, mayor incidencia de maloclusión dental, alteraciones en la postura y respiración. A todo esto debemos sumarle los beneficios más conocidos, como: economía y practicidad, temperatura justa, aporte vitamínico adecuado, método anticonceptivo con un 98% de eficacia (siempre que se trate de lactancia materna exclusiva, en un bebé menor de 6 meses y que la madre continúe con amenorrea), inmunidad, hecho único e irrepetible, trascendental para la vida de la madre y el niño, que de esta manera establecen una relación basada en necesidades mutuas, favoreciendo el desarrollo de un vínculo afectivo profundo. Afecto, alimento, protección, entrega mutua y gozo se reúnen en un solo acto, guardando en sí mismo la óptima relación costo-beneficio. Ya hace tiempo que en Rojas nos hemos propuesto incentivar el desarrollo de un Programa de Lactancia Materna, a partir de la capacitación del personal de la salud, la promoción comunitaria a través de talleres con embarazadas y con mujeres en general, quienes puedan transformarse en multiplicadoras de los beneficios de la leche materna. Así nació PRO-ALMa, Programa de Ayuda a la Lactancia Materna. Procuramos ir creciendo cada día. Sabemos que se trata de un compromiso sin límites de tiempo. Hay mucho por hacer. El momento es hoy.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.