Las altas temperaturas y falta de lluvias que dominan las principales zonas productivas de la Argentina generan preocupación y en algunos casos importantes pérdidas en los campos de buena parte del país. De acuerdo con reportes climáticos, no se esperan lluvias de consideración al menos hasta la semana próxima, lo que podría derivar en una caída en la producción sojera y maicera. La sequía afecta a las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, parte de La Pampa y el centro-norte de Santa Fe. En algunas zonas rurales como la bonaerense Piedritas, partido de General Villegas, ya alcanzaron un récord: el mes pasado tuvieron el tercer diciembre más seco de los últimos 105 años. Algunos productores ya estiman que de 500 hectáreas sembradas con cultivo de maíz, perderán 400. Hoy con ese maíz, cuyo fin inicial era la producción de grano, se está dando una situación no esperada: tienen novillos arriba, que lo están comiendo en pastoreo directo. Además, en el campo comenzaron a picar maíces para silo, como reserva de alimentación. Varios informes climáticos indicaron que las lluvias de diciembre estuvieron 50% por debajo de lo habitual, y que las condiciones en los suelos son más secas que en la campaña 2008/09. La situación no difiere mucho de lo que se vive en la provincia de Santa Fe. El ingeniero agrónomo, Roberto Porta, inicia un análisis de la situación agrícola, a nivel regional. «Hay un panorama climático complejo, tanto en la provincia como en todo el país». Es en el norte de Santa Fe donde asoma uno de los panoramas más preocupantes, ya que «hoy la sequía es más compleja que en 2008»; «en aquel momento el problema fue que no había pasto para los animales, pero si había agua, las napas estaban hasta siete metros, en el peor de los casos», explicó Porta a un medio local. Productores entrerrianos también manifestaron su preocupación por la falta de lluvias en el sur de la provincia, aunque se mostraron optimistas ya que esperan que haya algunas precipitaciones en los próximos días. Rubén Manucci, director suplente en Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), dijo que el maíz es el cultivo más afectado.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.