El apellido Holmer es sinónimo de circo – Seis generaciones han pasado bajo las carpas – Mario, más conocido como “Patagonia”, tuvo la triste tarea de un día bajarla y no levantarla mas. En esta nota nos cuenta gran parte de la historia – «En lo que a mi respecta quedó en la historia; por el momento no pienso seguir en su mundo. Nunca hay que decir de esta agua no voy a beber, pero por el momento es pasado». ¿Cómo se formó la compañía de su familia? En realidad soy cuarta generación y lo que conozco es porque me lo contaron, además los que me siguen continúan, ya que mis hijos son la quinta generación y mis nietos hasta hace poco tiempo permanecían en esta vida del circo. Estamos catalogados por la escuela de circo la familia más vieja del ambiente; hay datos precisos que en 1858 ya estaba la familia Holmer en el mundo circense. Es un orgullo que los hermanos Podestá fueron empleados de mis antepasados. Hay un historial muy rico. ¿Cuál fue su primera función? Mi primera actividad fue la magia, prestidigitación; posteriormente y por la enfermedad de mi padre actué de payaso, esto lo hice con mucho nerviosismo ya que, con mucho conocimiento, te puedo decir que es más fácil hacer llorar que reír; tomé coraje, me pinte la cara y fui tony. Cuando él se compuso volvió hacer este trabajo, hasta que un día me dijo: “Andas muy bien como cómico así que seguí vos”. Mi padre fue uno de mis ídolos, en realidad tengo dos: Luís Sandrini quien te hacía pasar del llanto a la risa y viceversa y él tenía las mismas cualidades, se ponía a dramatizar y a más de uno se le caía una lágrima y sobre el momento te hacía largar una carcajada, tenía esa ductilidad. ¿Cuántos años fueron en el circo? Casi 50 años. En enero cumplo 60 de edad y en diciembre hará 11 que cerré el circo. ¿Conserva la carpa? Esta tirada en el fondo de un terreno, por supuesto que no sirve mas, pero la tengo amontonada allí. Háblenos sobre su vida de circo y sus actuaciones… Lo nuestro era circo y teatro. Comenzábamos con magos, payasos, contorsionistas y luego llegaban las obras, donde teníamos un gran repertorio. Entre las más conocidas estaban: “La mujer que quiso ser buena”, “Perdonar es divino”, “Ante Dios todas son madres”, “Rosas de la virgen” entre las gauchescas te puedo nombrar “Juan Moreira”, “Hormiga negra”, “Nazareno Cruz y el lobo”, “Juan Bautista Bairoleto, el pampeano”, “El último gaucho”, “Lo que le paso a Reinoso”, en comedias teníamos “A una vieja petitera la domó un paisano de afuera”, “Viejo zorro y calavera busca mujer de primera”; quizá una de las que más recuerde la gente es “Para caerse de espaldas, Patagonia en minifalda”, ¿te imaginas estas piernas en minifalda? (risas). ¿Hoy se puede vivir del circo? Se hace muy difícil. El circo cada vez está siendo más problemático, por muchos motivos, uno de ellos que los chicos perdieron capacidad de asombro. Hace varios años cuando llegábamos a trabajar a una ciudad con las casillas, el camión y todo el equipamiento nuestro, los chicos llegaban y se ofrecían para trabajar y ayudar a cambio de poder entrar a la función, había entusiasmo; hoy llegan los circos con animales y ni siquiera se arriman. La tecnología cambió todo, ellos están en otra cosa, quizá jugando en la computadora, esto fue mermando la atracción del circo y a eso se le suma la situación económica. Cuéntenos sobre los viajes, las giras realizadas con Patagonia… Mi abuelo tenía una de las compañías más grande del país. Había dos: Furomaneti, el de mi familia, que en realidad cambió varias veces de nombre porque cada seis meses se renovaba la compañía y traía entre 50 y 60 persona de Europa, para hacer actuaciones en nuestro país, Chile, Uruguay, Paraguay y para regresar a la Argentina le cambiaba el nombre porque llegaba con un espectáculo totalmente nuevo; es por eso que no llegó a perdurar en la memoria de la gente. Cuando fallece mi abuelo mi padre pone circo con teatro donde se hacían temporada hasta de dos meses, entonces perduraba en el recuerdo del espectador y las giras no eran tan extensas. Se hacían por La Pampa, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. En el año 1977 me hago cargo y hacía algo parecido; mi radio era de 250 kilómetros alrededor de Junín, me acostumbré a esa zona, Villegas, Pico, San Nicolás, Bragado, Rojas, 25 de Mayo, Bolívar. ¿Viajaron al exterior? Mi padre si. Estuvo tres veces en Europa, conoció once países, hablaba cuatro idiomas, era muy preparado; lo habían hecho estudiar en el colegio ingles más importante de Capital. Desde chico siempre quiso el circo, no pensó en otra cosa… Si, siempre el circo con teatro, nunca me interesó hacer contorsionismo, malabarismo; me apasionaban las obras de teatro. ¿Qué opinión tiene sobre el circo actual? Ya no es lo mismo, la mayoría pone bailarinas, ballet, eso no quiere decir que no se haga lo otro, sigue habiendo números de mucha jerarquía artística. ¿Qué diferencia hay en el público de antes y el de ahora? Posiblemente en la actualidad los chicos participen más cuando están dentro del espectáculo; hoy son más liberales, antes eran más tímidos, jugábamos a otras cosas como las figuritas o con la pelota de trapo; los chicos de ahora son muy distinto a los de antes. ¿Es conciente que Patagonia se conoce en el país y el exterior? Si, somos concientes y es una gran satisfacción. Hoy en día tengo un camión y en la lona dice Patagonia y por lo general cuando llego a un puerto siempre tengo algún conocido que lee la lona y me pega el grito. Eso es señal de que algo dejó lo nuestro. Actuó en la época de la dictadura… ¿Cómo la pasó? Bien, bien. Nunca tuve problemas y no es por que esté de acuerdo con eso, pero la época fue buena para el circo, porque la gente tenía plata y concurría. Había algunas ciudades de la zona, como América y Vedia donde el intendente, que era militar, no permitía la presencia de circos, ni parques. Su mentalidad era que estos espectáculos se llevaban la plata del pueblo, algo totalmente erróneo. ¿Qué siente por este trabajo? El teatro lo realizaba con gusto, con placer, era algo que realmente me encantaba, nunca me pesó hacerlo. Me costaba hacer más el payaso que el teatro. Varias veces fui invitado para hacer teatro acá en la ciudad, pero lamentablemente no puedo por mi trabajo. Vivo del camión y no puedo perder los viajes; hoy no me puedo comprometer con un grupo para después no cumplir con los ensayos. ¿Va como espectador a los circos? Si, voy porque son todos conocidos; si no es personalmente es por nombre. Cuando me presento enseguida me recuerdan. Algo similar ocurre con los parques de diversiones; por lo general nos conocemos todos. ¿La gente le pide que vuelva? Si, la verdad me piden, pero colgué los guantes y me cuesta. Hay gente que no quiere creer que soy una persona vergonzosa y tímida. Perdí ocasiones muy interesantes por mi timidez. Por ejemplo la oportunidad de participar en la filmación de una película estilo testimonial, donde estoy haciendo Moreira y filmaron las secuencias más importantes de la obra, y en los relatos está “China” Zorrilla, “Pepe” Soriano, Héctor Alterio, Alfredo Alcón. Al tiempo que se estrenó la película en el Teatro Cultural San Martín, me llamaron de “La manzana de las luces” queriendo que monte el circo criollo, en invierno en el teatro y en verano en el anfiteatro. Lo rechace pensando que no era lo mío. Luego me ofrecieron otro teatro en Buenos Aires dándome todo lo que necesitaba. No me arrepiento en absoluto por que seguí haciendo lo que me gustaba. Lamentablemente por la situación económica lo tuve que cerrar. Luego de abandonar el circo muchos amigos me llamaron para ofrecerme la carpa para trabajar y hasta negocios, porque saben que mi nombre en ciertas zonas tiene prestigio. RECONOCIMIENTO DEL H.C.D. Hace once años que cerramos el circo y que después de tanto tiempo nos hagan este reconocimiento es realmente muy gratificante. Estoy muy agradecido, es un orgullo. ANECDOTAS La caída de Moreira Estábamos haciendo “Juan Moreira” y la luz negra cuando la tenés de frente te encandila; al momento de pelear con los “milicos”, doy el paso atrás y se había terminado el escenario, me fui al suelo; enseguida pegue el salto, subí y seguí luchando. Esta vez cayó el milico En otra actuación de “Juan Moreira”, en la escena en que el milico se quiere llevar al “Tata”, salto y le digo: “suelte a mi tata” y lo empujo con mucha fuerza y fue ahí cuando cayó del escenario y arrancó el cortinado con escenografía. El debut de la mamá Mi madre no era de circo y cuando empezó a actuar mi padre le quiso simplificar las cosas, entonces para que no se estudie el libreto le dijo que orara el padre nuestro en la escena que le tocaba. Al salir a escena empezó con la oración y de los nervios se olvido, mi padre le gritaba de atrás seguí, seguí y fue cuando ella se da vuelta y le dice: “¡¡¡No me acuerdo más!!!”. El verso del payaso Anoche murió un payaso de un ataque al corazón, lo divertido del caso, que cuando su cuerpo cayó inerte, el público se reía y al mismo tiempo insistía que repitiera la muerte. Es el “tony” en esta vida a quien dios destinó a sufrir, y tiene que hacer reír aun teniendo su alma herida, con la sonrisa fingida tiene penas que ocultar, si el “tony” pudiera hablar y contar sus amarguras hasta las almas más duras podrían con el, llorar. Si lanzo una carcajada todos creen que es de alegría más no comprenden suerte ni pie que cuando más riendo estoy es un paso más que doy en pos de mi tumba fría. Y cuantos, cuantos como el alma mía cansados ya de llorar vendrán al circo a buscar en el “tony” la alegría. Quizás, quizás cuando el “Tony” muera, todos lo echen al olvido y de aquel que tanto han reído ni se acordaran siquiera. Por eso público ilustrado que habéis prestado atención a esta humilde composición que seguro les ha enfadado por decirla sin cuidados o por no tener sentido. Solo aplausos les pido y quedaré satisfecho guardándolo aquí en mi pecho como un buen agradecido.
Mario Holmer
HOMENAJE H.D.C
Juan Moreira
Hormiga negra
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.