Mario Sábato presentará “Ernesto Sábato, mi padre”, una película acerca del escritor argentino de “Sobre héroes y tumbas”. Recuerdos y confesiones de 98 años, sólo en 96 minutos. El director Mario Sábato estrenará un filme sobre su padre, que no pretende ser un documental sino un retrato «íntimo y conmovedor» del literato. «Yo no pretendí hacer algo que no podía hacer, el rigor y la objetividad no existen cuando se trata de una relación tan profunda como la que tiene un hijo con su padre. Hice el filme que yo podía hacer, que sólo yo podía hacer», dijo hoy Mario Sábato en un comunicado al anunciar el estreno de la película. “Ernesto Sábato, mi padre”, que podrá verse en los cines argentinos desde el próximo 25, recorre en 96 minutos la vida del escritor de 98 años, con música de Bach y testimonios del fallecido ex presidente argentino Raúl Alfonsín, la actriz uruguaya China Zorrilla, la cantante Mercedes Sosa y la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, entre otros. Este retrato fílmico está armado en base a viejas películas caseras, fotografías familiares y filmaciones realizadas por Mario Sábato desde 1962 hasta 2007. «Esta es la película que me llevó más tiempo filmar, algo así como cincuenta años. Habitualmente son muy rápido, este no fue el caso», aseguró el director. El realizador contó que una de las tareas más difíciles fue ir en varias oportunidades a la casa de su infancia, en la localidad bonaerense de Santo Lugares, en la que el Premio Cervantes de 1984, que está casi ciego y desde hace varios años no se muestra en público, vive desde hace casi medio siglo. «No podía hacer más de una, dos secuencias. Mi padre, ajeno a todo, estaba en su estudio y se alegraba de verme tan seguido. Yo me enfrentaba con mis recuerdos, con todos mis recuerdos: los buenos y los malos, los que se guardan, embelleciéndolos para que sean aún más gratos, y los peligrosos, los que se trata de sepultar para sobrevivir», relató. El director dijo que esta película, la quinceava en su carrera, «no es una más» sino «una despedida», «la última, la definitiva». «Y en eso no importaba la fama de mi padre, ni que fuera un documental sobre su vida. Era, lo sigue siendo, lo que le puede pasar a cualquier hijo con su padre. Y en esto, como dicen, la fama es puro cuento», finalizó.
Sábato, más que un escritor. Ernesto Sábato nació en nuestra ciudad el 24 de junio de 1911 y siempre ha reconocido que «el arte» lo salvó del suicidio. La fama internacional le llegó en 1961 con la novela «Sobre héroes y tumbas» y su consagración, en 1974 con «Abaddón el exterminador», que fue premiada en Francia. Esas dos obras completaron una trilogía junto a su primera novela «El túnel» (1948), obra que, desvalorizada en su día en la Argentina, maravilló al francés Albert Camus, autor de «El extranjero», entre muchas otras. Afín al socialismo, Sábato también ha sido reconocido por su defensa de los derechos humanos. En 1984, presidió la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas que redactó el «Informe Sábato» o «Nunca más» sobre los horrores de la última dictadura militar (1976-1983). Entre los numerosos premios que recibió también figuran el Menéndez Pelayo (1997) y el Gabriela Mistral (1983), otorgado por la Organización de Estados Americanos. Pero uno de los reconocimientos más emotivos de su vida le llegó en 2004, cuando fue homenajeado con reiteradas ovaciones durante el III Congreso de la Lengua que fue organizado en la ciudad argentina de Rosario.
Fuente: EFE
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.