«En el análisis realizado respecto a la rentabilidad esperada en el ciclo 2015-2016 para los tambos surgen al menos dos conclusiones importantes. En primer lugar, todo indica que se trata de la crisis económica más importante que atraviesa la actividad desde fines de los 90». «En segundo lugar, corolario de lo anterior, se requerirá del nuevo gobierno (en sus dos niveles superiores) un monitoreo cercano de la evolución de la situación de los mercados (interno y externo) de leche cruda y productos lácteos, a los efectos de identificar rápidamente cambios de tendencia y momento en que la crisis empieza a ser revertida». Así lo afirma un estudio de los los economistas de la Fundación Mediterránea Juan Manuel Garzón, Nicolás Torre y Francisco Bullano, realizado en colaboración del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba y publicado por la agencia NA. Al abordar el análisis de la rentabilidad de la lechería bovina durante los últimos 16 ciclos productivos entre las campañas productivas 1999/00 y 2014/15, los economistas resaltaron que el flujo de fondos en pesos constantes de la unidad productiva testigo que opera en las proximidades de Villa María (Córdoba) promedió el 9% anual, en tanto, la que opera en inmediaciones de Brinkmann fue de un 4,8% anual. «Esta rentabilidad no fue estable a lo largo de todo el período, observándose períodos con repetidas tasas por encima de la media, como el etapa 2002-2008, y períodos con tasas sistemáticamente por debajo de la media, como la etapa 2011-2015», indicaron. En tanto, del análisis realizado respecto «a la rentabilidad esperada en el ciclo 2015-2016, bajo diversos escenarios posibles, se observa que la actividad tambera no lograría escapar bajo ninguna situación a rentabilidades en terreno fuertemente negativo». Para el caso del tambo en la cuenca lechera de Villa María el ROA 2015/2016 en un escenario de precios «base» y en que no cobra los subsidios prometidos por el gobierno sería de -10,2%, «mientras que pudiendo cobrarlo sería de ‐8,3%».
Soluciones Garzón, Tiorre y Bullano plantearon que «será necesaria la instrumentación de medidas que atenúen el fuerte shock externo que está sufriendo la cadena y que recae con especial dureza sobre el eslabón más débil de la cadena: los tambos». En el informe agregaron que «será necesaria la instrumentación de medidas que atenúen el fuerte shock externo que ha sufrido la cadena, que fuera subestimado por el anterior gobierno, que hizo muy poco para contener el efecto expansivo de la caída del mercado internacional, pero que está mostrando toda su virulencia en el 2016». Explicaron que recae «con mucha dureza en particular sobre su eslabón más débil que son los tambos» y «esto implica por caso cumplir rápidamente con los pagos de los subsidios prometidos y también evaluar la posibilidad de extenderlos por algunos meses más, hasta que la demanda de leche cruda adquiera la tonalidad y firmeza suficiente como para impulsar una recuperación significativa de su precio». Mientras tanto, y en paralelo, «el desafío de los tambos pasa a ser, como siempre, la evaluación permanente de decisiones y cambios que permitan incrementar la eficiencia productiva y reducir el costo de la gestión administrativa, comercial y financiera del establecimiento».
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.