Docenas de chaparrones furiosos e implacables sepultaron ayer bajo el agua la mayor parte de la ciudad de La Plata. La tormenta descargó una cantidad inédita de lluvia en poco más de cuatro horas, provocando escenas de desesperación, evacuaciones masivas, casas y vehículos arruinados. Como nunca antes, el miedo a perderlo todo, incluso la propia vida, invadió a los vecinos del casco histórico y los barrios más alejados de la periferia que le dieron pelea a la adversidad mientras esperaban una ayuda que en muchos casos tardó varias horas en llegar. Un hombre hallado en Ringuelet se convirtió a la medianoche, según informaron fuentes policiales, en la primera víctima fatal. Al cierre de esta edición, los servicios de emergencia y asistencia social -Policía, Bomberos y Defensa Civil- seguían trabajando a destajo para rescatar familias que se habían refugiado en lugares altos para evitar ahogarse. Y se mantenía vigente el alerta ante la posibilidad de que el mal tiempo continuara al menos hasta el mediodía de hoy. Nadie se atrevía a aventurar cuál sería el saldo material y humano de la catástrofe cuando el agua comenzara a bajar. Poco antes de las 17, las primeras lloviznas cayeron sobre una ciudad expectante, sobre aviso de lo que había ocurrido horas antes en la capital federal. Minutos después, literalmente, se cayó el cielo; y siguió haciéndolo a lo largo de seis horas. El viento sopló del sudeste, empeorando la situación al bloquear el drenaje natural de los arroyos hacia el Río de La Plata. El agua comenzó a acumularse y corrió a toda velocidad por las calles, convertidas en canales, arrastrando bolsas de basura y hojarasca de otoño; cuando las zonas más bajas se colmaron, la inundación se generalizó. Los platenses improvisaron compuertas, cortaron calles, pusieron muebles sobre otros muebles, intentaron rescatar sus mascotas; pero nada detuvo el ascenso del agua turbia, que incluso en barrios que no suelen padecer anegamientos superó el metro y medio de altura. Los mejoramientos temporarios no ayudaron: a cada uno le seguía un diluvio de diez o quince minutos. De acuerdo con las mediciones de la estación meteorológica ubicada en el aeródromo local, entre las 13.25 y las 21 cayeron 125 milímetros. En la Comuna estimaron esa cifra en 311, y destacaron que la media mensual de abril es de sólo 74.
UNA CIUDAD SITIADA Con celulares cortados y crecientes dificultades para comunicarse por telefonía fija, las familias comenzaron a chequear frenéticamente sus paraderos. Algunas localidades, como Los Hornos, quedaron sitiadas, sin posibilidad de acceso terrestre ni telefónico. El Comité de Emergencia Municipal recurrió a Prefectura para el envío de lanchas y gomones. Y el gobierno nacional asignó vehículos del Ejército a tareas de rescate en la Ciudad. Fuentes del municipio informaron que se habilitaron centros de evacuación en el Centro de Fomento Los Hornos, los clubes El Cruce y Alumni. También en la Escuela 2, de 9 y 48. Santiago Martorelli, desde el Comité, señaló que “la cantidad de autoevacuados es grande, y hay zonas a las que se han enviado micros pero no se pudo acceder”. El párroco de San Cayetano, Ricardo Solá, abrió las puertas del templo a quienes quisieran pasar allí la noche, ante la cantidad de llamados recibidos. El arroyo El Gato, vía natural de desagote de la mayor parte de los desagües pluviales platenses, desbordó en Melchor Romero, San Carlos, Ringuelet y Tolosa. El Maldonado salió de su cauce en 6 y 92, y uno de sus afluentes en 7 y 84. El antecedente de “mega-tormenta” más fresco en la memoria de los platenses es la que se registró el 27 de enero de 2002, cuando cayeron 80 milímetros de lluvia en poco menos de tres horas. Anoche, el primer respiro llegó a las 23, pero el agua siguió subiendo. Para entonces, las calles estaban desiertas, amén de algunos samaritanos, como dos vecinos de 8 y 59 -Víctor y Juan- que ayudaron a los coches encajados a seguir su camino. Pero muchos estaban con el agua al cuello; subidos a los techos, a escaleras y muebles, discapacitados, abuelos al cuidado de sus nietos, transeúntes alojados en casa de desconocidos solidarios, esperaban el pico de la crecida en plena madrugada. Entre los puntos en los que mayor altura alcanzó el agua, se contaron 530 entre 11 y 12, 17 entre 44 y 45, 94 y 129, 26 y 34, 36 y 24, 488 y 23, 29 y 76, 54 entre 20 y 21, 121 y 75, 18 entre 47 y 48, 67 entre 27 y 28, 10 entre 605 y 606 y 127 bis entre 16 y 17.
Fuente: Diario El Día
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.