La Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios realizó un informe sobre la actualidad de los casos de carbunclo en el país; enfermedad que si bien nunca fue erradica, tuvo el año pasado una reaparición fulminante a partir de la muerte de un trabajador del cuero que trabajaba con animales contaminados San Jerónimo del Sauce, departamento Las Colonias, 60 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Fe. El carbunclo o antrax es una enfermedad infecto-contagiosa aguda, febril y zoonótica, es decir que afecta tanto al hombre como a animales domésticos y silvestres. Tras el caso fatal del año pasado, las provincias de Buenos Aires y Santa Fe dictaron sendas resoluciones (la bonaerense Nº:115/14 y la santafesina Nº:1007/14) declarando la vacunación obligatoria con cepa Sterne de todos sus bovinos en las categorías susceptibles.
Caprove relevó la ‘Situación actual del carbunclo’ con los siguientes puntos: 1- El área de Evaluación posee 455 aislamientos de Bacillus anthracis, demostrando una distribución porcentual en bovinos muertos súbitamente del 11% para el periodo 1977-2014. Manifestando 5 brotes (5%) en 4 partidos: Mar Chiquita, Madariaga, Dolores y Tapalqué. 2- La zona de Alerta y Respuesta del partido de Azul no presentó focos de Carbunclo bovino, ni casos de Carbunclo Humano, no generando alertas. Se continuó con la vacunación simultánea aftosa-carbunclo, en este caso obligatoria, logrando vacunar 320.000 (83%) animales con cobertura vacunal, totalizando desde el 2004:1.540.705 bovinos vacunados con esta modalidad, de la que fue pionera. 3- En los aislamientos en otros Laboratorios de Diagnóstico Veterinario se continuó demostrando la presencia y extensión del Carbunclo Rural, con evidencias de 10 brotes en: Rauch, Ayacucho, Tandil, Puán, General Madariaga y Villarino. 4- En los partidos de la provincia de Buenos Aires involucrados con brotes de Carbunclo, fueron 9 los partidos involucrados: Mar Chiquita, Madariaga, Dolores, Tapalqué, Rauch, Ayacucho, Tandil, Puán y Villarino. 5- En cuanto a la producción de vacuna Anticarbunclosa de uso veterinario, el ente oficial Senasa aprobó 24.358.480 dosis de vacuna cepa Sterne, producida por 11 plantas elaboradoras, superando en más de 7 millones de dosis la evaluación anterior. 6- A nivel nacional se notificaron solo 5 casos en humanos, 2 en la provincia de Buenos Aires y 3 en la provincia de Santa Fe, uno de los cuales finalizó con el óbito del paciente. 7- Existen numerosos documentos públicos de nivel provinciales y municipales generados con el fin de impulsar la vacunación y/o eliminación de sus cadáveres. «En este contexto, las autoridades competentes reconocieron e implementaron medidas preventivas para el control del Carbunclo Rural, un problema real de salud pública y un indicador de decadencia para la ganadería nacional», sentenció Caprove en un comunicado. La cámara dijo que «se verán sus logros si se persiste con: 1) Vacunación sistematizada obligatorio, 2) Eliminación de cadáveres en forma adecuada 3) Evaluación de indicadores epidemiológicos que monitoreen la evolución de la enfermedad carbunclosa». “Así podremos controlar y eventualmente erradicar el Carbunclo Rural en la Argentina si revertimos demasiados años de ausencia de Estado, que debemos sustentar en el tiempo para ver sus logros epidemiológicos”, comentó Ramón Noseda, del Laboratorio Azul, miembro de Caprove. Por su parte, el director ejecutivo de Caprove, Patricio Hayes, recordó «el bajo costo que implica proteger a los animales mediante el empleo de la vacuna, si consideramos que aproximadamente 6.000 dosis de una vacuna equivalen a un novillo de 400 kilos muerto».
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.