Se espera que el fenómeno, que hasta el presente había tenido características neutrales, se intensifique hasta llegar a condiciones moderadas e intensas. Podría incluir el primer trimestre de 2021. En el país seguirían ocurriendo precipitaciones inferiores a lo normal. Por: Pablo A. Roset
(SLT-FAUBA) En un reciente comunicado difundido la semana pasada, la OrganizaciónMeteorológica Mundial (OMM) alertó que, luego de más de un año de mostrar condiciones neutrales, entre agosto y septiembre de este año se produjo en el Pacífico Tropical una transición hacia condiciones características de La Niña. Al momento existe un 90% de probabilidades de que persista hasta finales de 2020, y un 55% de que lo haga hasta el primer trimestre de 2021. Adela Veliz, docente de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) explicó el fenómeno y profundizó en las consecuencias para nuestro país.
“La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical: los vientos, la presión y las precipitaciones. En general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que es la fase cálida del fenómeno denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) , explicó Adela Veliz, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA y coautora del informe con María Elena Fernández Long y Liliana Spescha, docentes de la misma cátedra.
Veliz aclaró que “El Niño y La Niña no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala mundial y regional, y no hay dos episodios de La Niña o de El Niño que sean iguales. Sus efectos en los climas regionales pueden variar según la época del año y otros factores. Por ello, las instancias decisorias siempre deben consultar los pronósticos estacionales más recientes para obtener la información más actualizada”.
¿Cómo impacta La Niña en nuestro país? Según el informe de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, en una amplia región del sudeste de Sudamérica, abarcando Paraguay, Uruguay, el sudeste de Brasil y la región de secano de la Argentina —que incluye la Mesopotamia y la Llanura Chaco-Pampeana— se ha determinado una correlación directa entre el ENOS y las anomalías de precipitación.
“Es probable que durante el actual episodio de la fase fría del ENOS —es decir, La Niña 2020— en gran parte del Cono Sur ocurran precipitaciones inferiores a lo normal. En la Argentina, según información que brinda el Servicio Meteorológico Nacional, este año 2020 se ha reportado como el año más seco desde 1961, mientras que el mes de octubre resultó el más seco históricamente desde el ‘61”, comentó Veliz.
En este sentido, el índice de sequía BHOA IMERG, desarrollado por Fernández Long y colaboradores, muestra las situaciones compatibles con sequía intensa a moderada en el extremo norte y centro de la Mesopotamia, el centro de la Región Chaqueña y el oeste de la Región Pampeana, entre otras.
“Considerando la comunicación de la OMM y el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional, que indican precipitaciones inferiores a lo normal en gran parte del territorio, estamos ante una situación de alerta y monitoreo constante que contribuya a disminuir los riesgos. Por otro lado, si bien se ha consolidado el enfriamiento en el Pacifico ecuatorial, se está sosteniendo el calentamiento en el Océano Atlántico a lo largo de la costa del sur de Sudamérica. Ese calentamiento que se observa en el sur de Brasil es muy importante para la Argentina porque implica que seguirá habiendo ingreso de aire húmedo desde el norte”, señaló Adela.
Y, a modo de conclusión, hizo hincapié en que no se debe confundir este cambio de circulación regional con La Niña. “Estas lluvias nos dan una pauta de que los fenómenos de escala regional pueden atenuar o potenciar el efecto de La Niña en nuestra región. Estos episodios de lluvia han cambiado significativamente el contenido de agua del suelo en pleno inicio de la campaña gruesa, especialmente en el este de la Región Pampeana”, cerró.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.