Durante diciembre, enero y febrero “La Niña” 2010/2011 atravesará su período de mayor actividad, perturbando la marcha del clima sobre gran parte del área agrícola nacional. Así se desprende de la perspectiva agroclimática para la campaña agrícola 2010/2011 elaborada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En el informe se destaca que “La Niña” constituye la fase fría del fenómeno de “El Niño Oscilación del Sur” (Enos), encontrándose asociada a un incremento de la intensidad de los vientos alisios ecuatoriales y a un enfriamiento del océano Pacífico Ecuatorial. Los episodios bien desarrollados producen lluvias por debajo de lo normal, desde noviembre hasta marzo, en el sur del Brasil, el Uruguay, el este de la región del Chaco, la Mesopotamia y la región Pampeana. Por el contrario, el norte y el centro-oeste de Sudamérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte del Brasil), el NOA y gran parte de Cuyo observan precipitaciones sobre lo normal. El presente episodio de “La Niña” observa un desarrollo significativamente superior a la media, por lo que ha sido calificado como uno de los más intensos de las últimas décadas, generando preocupación en los medios productivos y contribuyendo a la tendencia alcista de los mercados. No obstante, durante la segunda parte del invierno y la primera parte de la primavera estas expectativas no parecieron cumplirse, ya que buena parte del continente sudamericano mostró una fuerte acción residual del episodio de “El Niño” que se desarrolló durante la campaña precedente. “El Niño” constituye la fase cálida del fenómeno de “El Niño Oscilación del Sur” (Enos), encontrándose asociada a una disminución de la intensidad de los vientos alisios ecuatoriales y a un calentamiento del océano Pacífico Ecuatorial, por lo que produce anomalías de signo inverso a las de “La Niña”. La residual de “El Niño” se manifestó a través de la persistencia de una amplia extensión con aguas con temperatura superior a lo normal en el océano Atlántico Subtropical, que contribuyó a enmascarar los efectos de “La Niña”, dando una distribución de lluvias que pareció contradecir los anuncios de los principales centros de pronóstico. No obstante, debe tenerse en cuenta que los efectos climáticos de “La Niña” no son iguales a lo largo de todo su ciclo, sino que su intensidad varía a medida que se va produciendo el desarrollo de cada episodio. Usualmente, el enfriamiento del océano Pacífico Ecuatorial, que marca la presencia de un episodio de “La Niña”, comienza a percibirse marzo del primer año de su ciclo, alcanza su máximo hacia diciembre y luego entra en su etapa de disipación, desapareciendo hacia fines de marzo del año siguiente. *Panorama perturbado La evolución de “La Niña” está entrando en su etapa crítica, debiendo esperarse un panorama agroclimático perturbado, que pondrá a prueba la sustentabilidad del sistema productivo del agro argentino y requerirá de todos los recursos tecnológicos y de la habilidad de técnicos y productores para poder ser superado con éxito. Se trata de un panorama que premiará a quienes trabajen con rigor y prudencia, y castigará a quienes no lo hagan. Asimismo, será necesario prestar atención al desarrollo del episodio de “La Niña”, ya que en estos momentos varios de los principales centros internacionales de pronóstico climático coinciden en anunciar que la duración del episodio en desarrollo podría extenderse hasta el comienzo del invierno de 2011. En caso de que esta tendencia continúe fortaleciéndose, como lo ha hecho hasta ahora, podría volver a registrarse un episodio doble de “La Niña” que afectaría a las campañas agrícolas 2010/2011 y 2011/2012, observando un desarrollo similar al que afectó consecutivamente a las campañas agrícolas 2007/2008 y 2008/2009. En caso de que la evolución de los próximos meses confirme la posibilidad de que la campaña agrícola 2011/2012 observe los efectos de un segundo episodio consecutivo de “La Niña”, será conveniente prever las medidas necesarias para mitigar los efectos de esta contingencia. Por lo tanto, será aconsejable diseñar un planteo productivo acorde con la situación actual y la evolución prevista a fin de lograr los mejores resultados posibles durante la campaña agrícola 2010/2011 y arribar al inicio de la campaña 2011/2010 con reservas suficientes como para poder llevar a cabo la implantación de los cultivos de invierno de esa temporada.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.