CARLOS TEYSSANDIER
Carlos “Tuqui” Teyssandier integra el Grupo de “La Milonga de Rojas” que arribó la semana pasada a los seis años de vida. Este milonguero de toda la vida comenzó hace tres años y nos contó detalles. “Es un orgullo y una alegría muy grande por parte de quien gusta de la música popular argentina, es una expresión que estaba bastante perdida. El hecho de que la gente vaya a bailar tango como lo hacía en los años 40 o 60 es difícil ahora. Yo recuerdo bailes con orquestas de Rojas; esto se perdió, quedó desdibujado y hace 6 años un grupito muy chiquito de gente de Rojas retoma esta vieja tradición de bailar esta cosa tan linda que es el tango, comienza a crecer el grupo y empiezan a buscar lugares para perfeccionarse donde se va creando una red de milongueros, como así lo llaman, de toda la región, no solamente Rojas, sino también Colón, Junín, Pergamino, Salto. Esta gente empieza a generar un pequeño movimiento, yo me sumo un poco más tarde, hace tres años; con un grupo comenzamos a darle más organización y de permanencia y continuidad a la milonga que se ejecuta, se disfruta una vez por mes, los últimos viernes y llegamos a este sexto aniversario. Por cuestiones de espacio, fundamentalmente, tuvimos que elegir un salón un poco más grande que el Centro Español, que es donde normalmente desarrollamos nuestra actividad; el Teatro Italia nos pareció un lugar apropiado”. –Colmaron las expectativas, porque cada vez que hay milonga viene mucha gente de la zona y asisten una importante cantidad de Rojenses. -Si, sobre todo en fechas puntuales, por ejemplo en el aniversario, no bajamos de 250 personas, de las cuales el 80% son bailarines. Lo llamativo de esto es que vienen porque le gusta disfrutar del ambiente, de la música y de ver bailar, pero la mayoría baila. Este número crece día a día no solo en el país sino que también en el mundo. El tango es un fenómeno mundial, yo estoy conectado a través de páginas y sitios de internet con gente de todo el mundo fundamentalmente uruguayos, que son los hermanos tangueros que tenemos del otro lado del charco, este movimiento es mundial y en Rojas crece día a día. La Milonga de Rojas, quien organiza estos acontecimientos bailables mensualmente, tiene una escuelita de tango, y la misma es dirigida por una pareja que es muy querida por nosotros: Aldana Luchetti y Daniel Casanova. Tenemos tres chicos residentes en la ciudad por intercambio del Rotary que están aprendiendo tango: una brasilera, una suiza y un alemán, pibes muy jóvenes de 16 años hasta 84, hay de todas las edades, colores y forma. -¿En un principio imaginabas que iban a llegar a seis años y con tanta gente? -Yo siempre fui un escucha y me gustó el tango; bailé en la época del 60 sin conocer la coreografía, bailábamos con un par de pasitos que aprendíamos de oído y me interesaba como bailar el tango, me gusta mucho, y comenzamos con mi esposa a ver donde podíamos movernos; fracasamos en un principio porque los primeros pasos no son fáciles, es decir ponerse de acuerdo con tu compañera no es sencillo y salimos para adelante luego. En ese momento, cuando estábamos aprendiendo, se creó un pequeño grupo que empezó a moverse un poco más organizadamente, a nucleares y se generaron nuevas cosas fundamentalmente ornamentación del salón, de poner más estética en la creación de estos encuentros milongueros y a partir de allí también tuvimos un salto en cuanto al crecimiento de la cantidad de gente que empezó a participar de las clases; en ese momento había dos academias: una es la nuestra que está en el Centro Español, la otra en Sportivo que está a cargo de Javier y Fernanda y que también nuclean un público importante. Es decir que mucha gente se está sumando a esta costumbre que teníamos antes los argentinos y la habíamos perdido. Ya por los años que tiene el tango es parte de nuestro folklore, si bien se diferencia por su origen ciudadano, en cada ciudad pequeña o grande del país, creo que hay un grupo de milongueros que organiza este tipo de baile. La prueba está porque cada vez que nosotros organizamos una milonga viene gente de Carmen de Areco, San Nicolás, de lugares bastante lejanos, no es muy cómodo hacerse 150 Km. para venir a bailar, sin embargo los milongueros tienen esa característica. -¿Los profesores siempre fueron Aldana y Daniel? No, en un comienzo, los profesores no eran de Rojas, después si fueron ellos. En una etapa vino un joven de Junín, gente de Pergamino también estuvo haciendo una incursión, fue variando, se estabiliza un poco en estos tres o cuatro años. Los profesores son exigentes pero saben tratar muy bien a la gente, generan un cariño especial, una amistad inmediata. La fiesta del sexto aniversario de “La Milonga de Rojas” se desarrolló en el Teatro Italia con una presencia muy importante de espectadores y amantes del 2X4. Milongueros de Colón, Junín, Pergamino, San Nicolás, Carmen de Areco, Salto. Se presentó la Orquesta Típica Di Salvo, uno de los integrantes es el rojense Javier Vargas (tercer bandoneón). La violinista Erica Di Salvo es la directora, ella ha realizado grabaciones junto a artistas del género de rock como: Charly García, Soda Stéreo, Mercedes Sosa, Fito Páez, Willy Crook, Diego Frenkel, Kapanga, Nito Mestre, Pedro Aznar, Celeste Carballo, Miguel Cantilo, con los cantantes de tango Raúl Lavié, Amelita Baltar, Rubén Juárez, Alberto Podestá, María Graña y Cacho Castaña. Acompañó con diferentes agrupaciones a bailarines como: Julio Bocca, Maximiliano Guerra, Eleonora Cassano, Iñaqui Urlezaga. Desde 2001 actúa con su agrupación en “Esquina Carlos Gardel”, teniendo a cargo la dirección musical del espectáculo con la cual realizó giras internacionales por Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Rusia. También se presentó con su agrupación musical en diferentes espectáculos como: “Tango solo Tango” y “Solo Tango El Show”, teniendo a cargo la dirección musical, realizando actuaciones en prestigiosos teatros de Buenos Aires como así también importantes teatros de Moscú, Brasil, Perú y los Ángeles. A comienzos de 2007, al frente de una orquesta de siete músicos, arrasó Japón y Taiwán en una gira de 90 días con un éxito sin precedentes. Tokio, Osaka, Nagoya, Okinawa, Hiroshima, en Japón. Keoshun, Keelung, Taipei, en Taiwán, en salas de 2500 a 3000 butacas ovacionaron nuestro tango, a lo largo de 45 presentaciones en Japón y 15 en Taiwán.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.