Jorge Salinas, el Padre que hace poco tiempo está en la Iglesia de nuestra ciudad, estuvo en los estudios de F.M. Tiempo y hablo un poco de todo. Sobre sus primeros días en Rojas dijo que “La gente me trata bien, soy nuevo y eso es bueno, porque nos estamos conociendo. Estoy dando misa los sábados en la Capilla de la Medalla Milagrosa, los domingos a la mañana en Rafael Obligado y doy clases jueves y viernes en el Instituto San José. Además de jugar a las bochas en el club 4 de octubre y en el Circulo Policial (entre risas), la verdad que es un deporte que me gusta y no hay que gastarse mucho”. Sobre la novena dijo que “Se invita a todos a conmemorar la celebración del patrono de la ciudad, eso permite que nos podamos reconocer como una familia mas grande y por eso se invita a todos a formar parte de esta celebración, ya que todo nos une, nada nos separa”. SU CARRERA El padre Jorge dio un detalle lo que fue su carrera hasta llegar a nuestra ciudad: “Mi vocación surge viviendo en San Nicolás, soy oriundo de San Juan y estaba en esta ciudad para poder entrar en Somisa (Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina fue una empresa siderúrgica estatal argentina creada en 1947 tras la aprobación del Plan Siderúrgico), soy recibido de mecánico tornero. Estudiaba de noche y de día trabajaba de albañil con mi hermano. Un 21 de septiembre acepté la invitación a formar parte de una ordenación sacerdotal en los salesianos y me dije ¿Por qué no?. Fue allí que al poco tiempo hable con un sacerdote, quien me mando a hablar con el Obispo Ponce de León y el hizo que me cambie de la industrial al bachillerato y a los años me mando a una casa que tenía en Buenos Aires. Estudié en Villa Devoto. Estando allí tuvimos un retiro en Los Toldos y me convencí de que quería ser monje, fue en el año 1977, y en el 78 decidí que quería estar mas con la gente con una actividad de catequesis, de misionero. Volví al seminario en Rio Negro y de esa manera me ordené en Choele Choel, luego tuve un permiso para cuidar a mi madre en San Juan, hasta que falleció. Volví y pedí un año sabático, me puse a estudiar un licenciatura, la cual me falta rendir la tesis, y fue a trabaja a La Rioja, para luego estar aquí. Elegí este lugar por razones de salud de dos hermanas: una mayor y otra por razones de un accidente tras ser atropellada por una motocross que le dejó problemas en una de sus piernas, agravada por Osteomielitis, que es una bacteria en el hueso lo que provoca que a mediano o largo plazo se le deba amputar la pierna según algunos dicen, otros comentan que no, ojala sea esta segunda opción, ya que solo tiene 34 años. Ella está en General Rodríguez y la otra hermana en José C. Paz. La idea mía era volver a esta Diócesis y justo se dio que cambiaron a Pablo, quien volvió a San Nicolas”. ¿Qué significa para ustedes que el Pápa sea argentino? No lo conocí personalmente, pero si por los medios, cuando celebraba San Cayetano o algunas de las fiestas en Luján, o los Tedeum donde los Kirchner se iban a celebrar a otros lados y ahora lo andan buscando por Roma con Cámpora y todo. Que sea argentino es doblemente comprometedor: una porque es Pápa, referente de la iglesia, pero a la vez porque lo entendemos cuando habla. Mucha gente dice “así porque el Pápa tal cosa”, si pero él también te pide, te compromete, te insinúa para ver como participas y como construís la iglesia y allí la gente te dice “a no, eso no”. Claro, se está contento porque hay un Pápa argentino pero no le calienta en la vida diaria. Su presencia debe ser la reminiscencia de todo lo que dio en la Argentina con su compromiso. ¿Qué opinión tiene de la juventud? La juventud siempre es buena, creo que los adultos debemos ser mas coherentes con lo que decimos ser. El problema somos los adultos. Un joven no hable un boliche bailable, un joven va a un boliche bailable y es el adulto quien arma el espectáculo y podrá tirar sal, poner poca luz, podrá vender bebidas y es quien permite o no que pase tal cosa adentro. Los adultos somos los jodidos en la actualidad y se está echando a perder el testamento juvenil en la medida que no hay un compromiso para acompañarlos, se necesita ser valiente, coherente, fuertes, sabios, es decir tenemos que tener una serie de cualidades para poder acompañar al joven. No podemos uniformarlos, como el caso de que algunos quieren que vuelva el servicio militar, no al joven se lo debe acompañar para que sus fuerzas las puedas encaminar. Si un potrillo no tiene un caballo manso no aprender a trotar, será siempre salvaje. Hay circunstancias que tiene que ver con nuestras cuestiones y las políticas partidarias: nuestros jóvenes se están perdiendo porque no hacen nada y se le paga. Eso es vagancia, y la vagancia no trae cosas positivas.
Desde el siguiente enlace pueden descargar el programa TIEMPO DE LO NUESTRO. Propuesta radial, de distribución gratuita, de dos horas de duracion para... Leer más
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.