Alternativas de manejo ganadero para optimizar la producción de carne y leche en zonas marginales. Forrajes y pasturas: la base para recuperar el stock. “La ganadería está en un momento de despegue real”, afirmó el coordinador del Programa Nacional Carnes del INTA, Daniel Rearte. “Si bien es importante recuperar el stock que se perdió, el productor debe comprender que el eje es la producción de carne y esto se logra aumentado la eficiencia productiva de las vacas”, señaló. Con el corrimiento de la frontera ganadera a regiones marginales de la Argentina –debido al avance de la agricultura en la región de la pampa húmeda–, las condiciones para producir carne son cada vez más complejas por efecto del clima –subhúmedo y semiárido– y de los suelos –escasa fertilidad y profundidad–. Según Aníbal Fernández Mayer, nutricionista del INTA Bordenave –Buenos Aires–, “debemos buscar alternativas de alimentación y manejo que se adapten a esta realidad”. “Además, en este momento –continuó Rearte–, la Argentina registra un incremento histórico en el precio del ternero”. En este sentido, el coordinador agregó que “de un reacomodamiento del sector pasamos a una recuperación, en la que el ternero comenzó a ganar terreno”. De acuerdo con Fernández Mayer, es necesario adaptar tecnologías con forrajes tradicionales y con alimentos no convencionales para sortear las dificultades del ambiente y generar un sistema productivo sustentable. En esta misma línea, Rearte explicó que “para lograr una dieta balanceada, los forrajes y las pasturas son la base de la recuperación del stock ganadero, tanto en carnes como en leche”. “Existen alternativas a los tradicionales forrajes frescos de calidad –pasturas y verdeos–, los granos de cereal y los forrajes conservados –silajes de planta entera, henos y henolajes– como los subproductos de agroindustria, residuos de cosecha, pastos naturales, malezas –flor amarilla y cardo ruso– y algunas especies arbóreas –como Eucaliptus–, entre otros”, expresó el especialista del INTA Bordenave. Entre las tecnologías que cuentan con resultados promisorios, Fernández Mayer destacó aquellas no tradicionales como los sorgos graníferos diferidos –con niveles proteícos entre 5 y 7%, digestibilidades entre 50 al 60% y fibra (FDN) entre 65 al 70%– y los sorgos BMR –con una calidad superior: proteína entre 7 y 9%, digestibilidad entre 65 y 70% y FDN entre 50 y 60%–. Fernández Mayer también se refirió a las malezas como “un camino atractivo para transitar”, por tratarse de forrajes naturales adaptados a condiciones ecológicas extremas que pueden convertirse en un alimento estratégico, ya sea como integrante principal o complementario y, así, mejorar la dieta de los bovinos en regiones marginales”. En esta línea, el técnico de Bordenave estudió a la flor amarilla y detectó que posee buen valor forrajero y permite que, junto a un concentrado base, el ganado en pleno crecimiento –terneros de 200-250 kg de peso vivo– obtenga al menos un kilo de peso por día. “Esta maleza perenne –crucífera– representa una buena alternativa para el ganado suministrada en forma de heno –rollos o fardos–. La calidad se concentra en sus hojas y tiene la ventaja de alcanzar valores nutricionales similares al heno de alfalfa pura”. En cuanto a los pastos naturales, se realizaron estudios sobre el perfil nutricional del pasto puna y de la paja vizcachera y se determinó que ésta última posee una mayor composición proteica, que alcanzó un promedio de 13%. “Las perspectivas son alentadoras –indicó Mayer–, siempre y cuando hagamos una ganadería especializada, profundizando los conocimientos en las diferentes alternativas nutricionales y de manejo que hay disponibles en las distintas regiones de la Argentina”. De todos modos, el especialista recomendó “hacer un uso racional de los recursos locales aprovechando las características nutricionales de estos alimentos y ajustando la carga animal a esta realidad. De esa forma, se podrán sostener los sistemas ganaderos en regiones marginales con resultados productivos y económicos adecuados”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.