Excelente noticia para toda la población rojense es la del proyecto presentado por el diputado del Partido Socialista, Ricardo Cuccovilloa, a instancia de la entonces directora del establecimiento educativo Elvira Cascardo e integrantes del Centro Socialista de Rojas. La iniciativa es muy importante por dos aspectos, uno histórico-cultural y por otro lado, el trabajo participativo y colectivo realizado por la cuminidad educativa de la escuela y de los alumnos en particular. FUNDAMENTOS En el año 1862, siendo presidente de la nación el general Don Bartolomé Mitre, gobernador de Buenos Aires, Don Mariano Acosta y juez de paz Don Francisco Roca, se contrató al agrimensor Juan Francisco Cztes para realizar el primer trazado de la planta urbana que, con pocas diferencias, coincide con el actual Barrio Centro de la ciudad de Rojas. En ese año precisamente se construyó la primera escuela del estado a la que sólo concurrían varones hasta cuarto grado, ubicándose sobre la actual calle Alem y fue dirigida por el maestro Don Natalio Borja. La materialización de este establecimiento se inscribe en el marco de la política educacional desarrollada por la generación de ’80, cuyo objetivo era educar a argentinos analfabetos. La documentación observada en los archivos del colegio sobre algunos proyectos de la época para otras localidades vecinas y la autoria del arquitecto Vidal Carraga, permite inferir en este edificio formó parte de un plan de construcción de escuelas con similares características estéticas y fundacionales en toda la región. Para el año 1904 la escuela ya era de enseñanza mixta. El viejo edificio debió demolerse por su mal estado de conservación y se proyectó la construcción de uno nuevo con capacidad para 500 alumnos, un local para el Consejo Escolar, vivienda para su portero y el director, patios cubiertos, galerías, y pabellón de baños. Esta obra fue iniciada en 1911 y se concluye en 1913, inaugurándose en 1914. Se fusionaron la escuela Nº1 y las complementarias 2 y 3. En ese entonces contaba con una sociedad de fomento, que en 1934 propuso darle el nombre que lleva en la actualidad. En 1964, en la conmemoración de los 50 años del edificio, acompañó a la comunidad educativa en los festejos el escritor Ernesto Sabato, quien fue egresado del establecimiento. En el año 2000 el edificio sufrió un incendio parcial en el que afortunadamente se fachada no se vio deteriorada, pero hizo falta cambiar los pisos y hacer un nuevo SUM. Se pudieron conservar espacios en los cuales se observan los detalles de su diseño y materiales de origen. El pasado 2 de julio de 2007 se presentó ante el Concejo Deliberante de Rojas, una nota firmada por la cooperadora de la escuela y acompañada por mas de 280 firmas de vecinos, en la cual se solicita que se declare patrimonio arquitectónico municipal y se gestione ante autoridades provinciales que se lo declare patrimonio histórico-cultural y que el uso del edificio sea exclusivo de la institución. Es menester aclarar que, gracias al método de banca abierta que cuenta el H.C.D. de nuestra ciudad, los mismos alumnos de 6to. Año fueron quienes investigaron y expusieron los fundamentos para dicho proyecto. El Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, en su memorando Nº 996, realizó un extenso informe en el que estima conveniente su declaratoria. El reclamo expuesto por alumnos y vecinos tiene su principal fundamento en que gran parte de la infraestructura, pisos, aberturas, techos y columnas son originales y provocan enormes esfuerzos para las comisiones cooperadoras para mantener y salvar del lógico deterioro de este edificio emblema para Rojas.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.