El tratamiento químico de Diatraea en maíz debe realizarse antes de que las larvas penetren en el tallo, ya que cuando están dentro del mismo resultará inútil cualquier medida de control. Esto no significa que el tiempo disponible para realizar las aplicaciones de insecticidas sea muy breve. Todo lo contrario, la tecnología de control de Diatraea permite disponer de una amplia ventana para el óptimo tratamiento químico, afirma un informe realizado por los técnicos del Sistema de Alertas del INTA Pergamino. Otra característica distintiva del control de Diatraea es que la toma de decisión se basa en el monitoreo de huevos (oviposiciones) mientras que, el manejo clásico adoptado para el control de otras plagas de cultivos granarios extensivos se basa en el monitoreo de larvas. La aparición de los adultos de Diatraea es detectada a través de sus capturas en trampas de luz y posteriormente es comunicado el Alerta por su posible aparición a nivel de lotes en distintas zonas de la región pampeana. Estos «Avisos» indican la oportunidad de revisar los lotes para detectar las posturas de Diatraea en los mismos, facilitando de esta manera la aplicación de la tecnología en los casos que sean necesarios.
Observar atentamente las posturas en los lotes Desde la aparición de Diatraea detectada por la captura de adultos en trampa de luz hasta la postura de las oviposiciones en un lote, transcurre un período que puede variar desde unos pocos días a un par de semanas o más. El momento oportuno de control debe determinarse directamente a través del monitoreo de huevos en el lote. Para ello, lo realmente conveniente y seguro es «detectar con los ojos», y en el lote, que las posturas estén en su mayoría amarillenta-anaranjadas. Si la mayoría de las oviposiciones son de color anaranjadas, se infiere que el grueso de las larvas comenzará a nacer entre las 24 y 48 horas siguientes. Considerando que las larvas penetran en el tallo después de la semana de su nacimiento, el momento oportuno de control estará dentro de los 6 a 7 días posteriores a la detección de oviposiciones en su mayoría amarillento-anaranjadas.
Oviposición de Diatraea Conviene remarcar que el tratamiento químico para el control de Diatraea dentro de esa ventana de aplicación de una semana, se constituirá siempre en un momento óptimo tanto se decida aplicar en el día 1 como en el día 7. Por lo tanto, el usuario podrá optar por el servicio de aplicación con la tranquilidad de contar con un amplio rango de tiempo óptimo disponible; tan amplio que permitirá evitar un inminente riesgo de lluvia, si lo hubiera, a fin de asegurar la aplicación (ya que en ese caso, en lugar de aplicar en el día 1 o 2, por ejemplo, podremos hacerlo de manera igualmente óptima el día 5, 6 o 7, evitando el lavado por lluvia). La oviposición de Diatraea consta de una cantidad variable de huevos, generalmente entre 10 y 50, aunque no son poco frecuentes las oviposiciones de 60 a más de 80 huevos. Debido a una competencia intraespecífica y al contacto del follaje entre plantas sobre todo en maíces con cierto grado de desarrollo, de no controlarse las larvas eclosionadas de una misma oviposición o postura, afectarán a muchas plantas de la cercanía, dispensándose a través del contacto entre las hojas. Es decir, que de no realizar un control con una infestación del 10 por ciento de plantas con posturas, se acabará con más del 60 o 70 por ciento de plantas dañadas por la plaga.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.