La depreciación del peso tiene una influencia significativa en los costos dolarizados de la agricultura medido en dolares, que puede oscilar entre el 43 y el 72 por ciento según el tipo de cultivo que se trate. Dentro de este costo se incluyó el alquiler, que se suele definir en quintales de soja por hectárea, consigno el último informe macroeconómico de AACREA. “La agricultura, sufrió un impacto indirecto porque fue golpeada muy fuerte por la sequía y “necesitará de mayor financiamiento para esta campaña y se ve que las políticas adoptadas por el Gobierno para evitar una corrida cambiaria aumenta el costo financiero de estos productores, con un impacto sobre los costos de la agricultura”, aseguró Santiago Tscornia, analista de AACREA. En la relación insumo producto, si bien en pesos corrientes aumenta el precio de la producción agrícola, no es menor el peso que tienen las variaciones de los mercados, amplió el técnico.. En ganadería se analizaron los costos de la cría, ciclo complete e invernada tradicional, con y sin la compra del ternero, inclusive el engorde a corral, también con y sin la compra del ternero. “Debemos tener en cuenta que estos costos dolarizados incluye el costo del alquiler que se pacta en quintales de soja por hectárea, por lo que la cotización de la oleaginosa tendrá su impacto sobre el costo del cultivo”, aseguró Tiscornia. Respecto de la ganadería, el técnico aseguró que la compra del ternero tiene una influencia del 40 por ciento en el negocio del engorde en la estructura de costos, mientras que el precio se define en función del mercado, asociado a la oferta y demanda de terneros. “La actividad de cría, la de menor participación tiene costos dolarizado del 7 por ciento, mientras que el feedlot, sin contemplar la compra del ternero, es la que tiene una mayor participación de los costos en dólares, con un 69 por ciento, que ejerce un fuerte impacto en los engordes a corral, principalmente con destino a la hotelería”, amplió Tiscornia. En tanto, la lechería es la más expuesta a la depreciación del tipo de cambio porque tiene un 69 por ciento de costos dolarizados. “En esta actividad diferenciamos la participación de los costos dolarizados para los distintos rubros. Se diferenció entre los rubros referidos al tambo propiamente dicho, de la actividad de recría, de la crianza y de los costos indirectos, incluidos el alquiler del campo, que también se calculó en quintales de soja”, explicó el técnico. El tambo tiene el 82 por ciento de sus costos dolarizados y luego aparecen los costos de recría con un 57 por ciento de sus costos, también en dólares. En resumen “A mayor presencia de costos dolarizados, es mayor la exposición a la devaluación del peso y en la ganadería o la lechería, cuya producción cotiza en moneda local, se ve fuertemente afectada la relación insumo producto”, detalló le técnico.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.