La estabilidad climática del último tiempo permitió llegar a una recolección del 64,1 por ciento del área apta de soja, con una producción actual de 32,3 millones de toneladas a lo largo del área agrícola nacional. Así lo consignó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales que registra nuevos avances en las cosechas de soja y de maíz y mantiene las estimaciones finales de producción en 49.2 millones de toneladas y 20 millones respectivamente. «Gracias a la estabilidad climática registrada, la cosecha de soja logró alcanzar un avance intersemanal de diez puntos porcentuales», indicó el PAS. De esta forma, el progreso nacional de trilla se sitúa en un 64,1% del área apta para ser recolectada, con un retraso interanual de 4,7 puntos porcentuales. El rendimiento medio nacional de 2.750 kilos por hectárea muestra una leve caída de 1,2 quintales por hectárea durante los últimos siete días, como consecuencia de una paulatina incorporación de cuadros de segunda afectados por un lapso de estrés termo-hídrico durante sus fases reproductivas.
Rindes y precios En el Partido de Junín, en tanto, se cosechó un 90% del total de la superficie sembrada con soja de primera (80 mil hectáreas) y recién se comienza con las hectáreas de la de segunda (unas 35 mil aproximadamente). “La soja de primera ha rendido bien, nosotros estimamos unos 35 quintales por hectárea, algo más de lo que se pensaba previamente. Pero, por los problemas que tuvo al terminar el ciclo, la soja de segunda llegará a los 2 mil kilos a lo sumo. De lo que se pronosticaba previamente, en este caso seguramente habrá mermas”, precisó a La Verdad el ingeniero Juan José Cavo, a cargo de la Estación INTA Junín. “El panorama es bastante bueno. Si bien estamos por debajo del promedio habitual en la de segunda, la de primera viene muy bien. En unos 10 o 15 días se debería concluir con la cosecha de la soja de segunda si es que el tiempo acompaña”, apuntó el ingeniero agrónomo. Y aclaró: “La soja rindió de manera similar al año pasado. Tendríamos un 5 % menos de soja de primera y un 15 a 20 % menos también de soja de segunda. Esto, en términos económicos, se compensaría con el mayor valor del cultivo”.
Rentabilidad Al cobrar fluidez la cosecha, los rendimientos a nivel nacional sorprendieron favorablemente y permitieron elevar la proyección de producción a 49.200.000 toneladas para la campaña en curso, 2010-2011, cifra que se mantiene actualmente y que aún no se descarta sufra modificaciones según avancen las labores de recolección. “Con respecto a la campaña anterior se está un poquito por encima en lo que es rentabilidad. Si bien el rendimiento no es superior, es superior sí valor del cultivo. Y eso mejora la rentabilidad en cierto modo”, advirtió Cavo.
Maíz Por otra parte, la recolección de maíz con destino a grano comercial se encuentra próxima a alcanzar la mitad de la superficie apta a cosecha, en números absolutos 1,4 millones de hectáreas (47,4%). En tanto, la producción actual es de 9,7 millones de toneladas. El rendimiento medio nacional asciende a 6.820 kilos por hectárea. De manera tal, se lleva adelante con casi la mitad de lo proyectado como producción final de la presente campaña maicera. La cercana finalización de la colecta de soja de primera permitió a los productores -principalmente de la zona núcleo- dedicarse a la cosecha del cereal. Al respecto, el titular de la estación local del INTA analizó: “El maíz tiene un 30 % de pérdida. Si bien el valor aumentó, ese incremento coincidiría con lo que se perdió. Entonces, prácticamente, habría una compensación. Si bien en lo que es soja el resultado económico es mejor, en lo que es maíz se mantendría si lo comparamos con el año pasado”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.