La fuerte expansión experimentada por el área dedicada a la agricultura en la región de la Cuenca del Salado bonaerense contó con una alta incidencia del cultivo de soja. Sin embargo en este proceso, paulatinamente, los cultivos de maíz y de trigo se hicieron presentes en la rotación, alcanzando muy buenos rendimientos. Según los registros la superficie sembrada con cultivos de cosecha en la Cuenca de la zona se incrementó un 200% en los últimos quince años. Con el objetivo de estudiar el rendimiento de los campos de la región en relación a los ubicados enla Zona Núcleo Bonaerense, tradicionalmente agrícola, los técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA realizaron un análisis de los datos de los cultivos de soja, girasol y maíz, aportados por el Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA) del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación. El trabajo puso bajo estudio la situación de 11 partidos de la Cuenca del Salado (Ayacucho, Azul, Castelli, Chascomús, Dolores, Gral. Belgrano, Gral. Madariaga, Las Flores, Maipú, Rauch y Saladillo) con la de 5 partidos ubicados en el corazón de la Zona Núcleo Bonaerense (Pergamino, Rojas, Salto, Chacabuco y Colon) para las últimas catorce campañas agrícolas. Según comentaron los técnicos, con el análisis se pudo determinar que “los rendimientos promedio son superiores en la Zona Núcleo en mayor o menor magnitud dependiendo del cultivo, indicando que estas diferencias se explican debido a “la fertilidad edáfica como principal determinante”. En el cultivo de girasol con el estudio comparativo se observó que “el rendimiento promedio de 14 años fue de 2.067 kg/Ha en la Cuenca del Salado, lo que representa el 84% del rendimiento obtenido en la Zona Núcleo” (2.454 kg/Ha). En este cultivo “se nota una escasa diferencia de rendimiento entre ambas zonas, la cual puede deberse, en parte, a su bajo potencial de rendimiento, lo que enmascara las diferencias en calidad de suelo”. Sin embargo los técnicos resaltan que “se debe considerar también la presencia de la Aceitera SEDA en la ciudad de Lezama, la cual tiene influencia en que gran parte de los materiales de girasol que se siembran en la Cuenca sean “Alto Oleico”, que si bien presentan alto contenido de aceite de alta calidad, generalmente poseen un potencial de rendimiento menor a aquellos materiales convencionales”. El rendimiento promedio del Maíz en la Zona Núcleo fue de 8.513 kg/Ha, mientras que en la Cuenca fue de 6.254 kg/Ha, lo que representa el 73%. Si bien la diferencia es amplia, “es en este cultivo en el cual se esperaba observar contrastes aún mayores.”, dado que “éste cultivo al tener el maíz márgenes económicos muy ajustados en el período de estudio, disminuyendo la superficie sembrada. Sin embargo, según señalan los técnicos del INTA, “el de maíz ocupó los mejores lotes, generando posiblemente el acortamiento de la brecha de los rendimientos con la Zona Núcleo”. En Soja el rendimiento promedio en la Zona Núcleo fue de 3.399 kg/Ha, mientras que en la Cuenca del Salado alcanzó sólo el 67% (2.265 kg/Ha), ocurriendo un fenómeno contrario a lo observado en el Maíz. Esto se explica en que “los elevados márgenes económicos que ha tenido este cultivo han mantenido los “rendimientos de indiferencia” bajos, lo que ha posibilitado incrementar la superficie sembrada en la Cuenca del Salado, aunque sobre suelos de menor calidad, con una consecuente caída en los rendimientos promedio”. “Es un cultivo que requiere altos contenidos de fósforo en el suelo, pero en una zona como la Cuenca, carente de este nutriente y con bajo nivel de fertilización, resulta lógico que las diferencias con la Zona Núcleo sean amplias”. A partir del análisis comparativo los técnicos del INTA Cuenca del Salado indicaron que además, “en menor medida, existe otro aspecto ligado a la tecnología que atenta contra la obtención de rendimientos altos en la zona y es la poca proporción de siembra en versión monograno”, es decir con placa. La siembra monograno presenta ventajas respecto a la siembra tradicional a chorrillo, fundamentalmente debidas al mejor control de la densidad de siembra, la uniformidad de distanciamiento entre semillas, lo que disminuye la competencia entre plantas, y además, una mayor uniformidad en la profundidad de siembra, logrando emergencias parejas. Por tal motivo señalan que “las brechas en los rendimientos medios de los diferentes cultivos no sólo se deben a diferencias de fertilidad edáfica, sino que responden también a factores de índole económicos, de mercado y tecnológicos”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.