Músico por naturaleza, lleva más de tres décadas pisando escenarios. Confiesa que: “Siempre me escucho, pienso que hay que hacerlo para corregir errores y ver detalles”. En esta entrevista repasa su trayectoria como solista y con el Trío Pampa. Dice que esta pasión le dejó muchos amigos. Recuerda aquel día en que pudo ver en vivo a Osvaldo Pugliese y aquellos momentos de su niñez donde escuchaba música por medio de los camiones que vendían frutas. Opina sobre el folclore de ayer y el de hoy. Se confiesa como un hombre tímido pero dice que “cuando estas arriba del escenario se te pasa”. Pasado y presente de un hombre que es sinónimo de la música rojense. ¿Con que música te identificas más? Con el folclore. Me gusta el bolero, la balada, la música romántica, pero me identifico con la música nacional. ]Justamente hace unos días cumplió años Eduardo Falú, ví un homenaje que le hicieron y se me pone “la piel de gallina”, al escuchar canciones como Tonada del viejo amor. ¿Cuánto hace que está en la música? Treinta y monedas. Comencé a los 22 o 23 años. Un día fui a visitar a “Cacho” Carrizo, quien es mi primo y me hizo hacer unos temas junto a él y salió el dúo. Nos preparamos y fuimos a cantar a la Casa de la cultura, ahí fue mi aparición en público. Al poco tiempo actué solo en el T.A.F.S. y esa fue mi presentación solista. Desde ese momento no paré más. ¿Desde chico quería cantar? Siempre quería cantar, pero soy muy tímido y no me animaba, todavía me pasa, no creas que se me fue con los años, pero una vez que estas arriba del escenario se te pasa. Recuerdo que cuando era chico mis padres me llevaban a ver las orquestas y me ponía al lado del escenario para prestar atención, por que me gustaba y después armaba un escenario en casa y lo practicaba. Es una pasión desde siempre. Hace muchos años no era tan simple escuchar música como lo es ahora, me acuerdo cuando paraban los camiones que vendían frutas en la esquina y ponían los éxitos del Club del Clan, con Palito Ortegas y otros. En mi casa escuchábamos tango por la radio, se veía todos los miércoles Grandes valores del tango con Silvio Soldán. En realidad cuando era joven no me gustaba mucho el tango, pero todo cambio un día que fui a ver a Osvaldo Pugliese, tenía unos 15 años, desde ese momento soy fanático de él, te juro que se me ponía “la piel de gallina”, me encantó. Siempre digo que hay que hacerle escuchar a los chicos esas cosas, quizá escuchan otra música por que no le hacen conocer esto, deben escucharlo y luego que ellos lo analicen. En el folclore ¿quien le gusta? Uno de los principales es Jairo. Hay mucho de lo “no popular” que me atrae, en realidad no me gusta lo populachero. De lo nuevo puede ser algo de Los Nocheros, pero siempre reconozco cuando los artitas hacen un buen trabajo por más que no me guste el cantante o conjunto. ¿Considera que el folclore ya no es tan tradicional? Si, por supuesto. Por el agregado de instrumentos y diferentes sonidos, desde mi punto de vista, hacen folclore de proyección. El folclore es guitarra, bombo, violín, percusión, el piano. Hay quienes hacen cosas que no se sabe si es cumbia o que, ojo con esto no diga que no es bueno, claro que puede serlo y lo reconozco, agregan sonidos rebuscados que son de otro estilo de música. Con eso captan a otro público y lo veo como parte del negocio, pero no es folclore. ¿Asistió a profesionales para ser cantor? Si por supuesto, a fonodiologas, a profesores de canto que te enseña a colocar la voz y debo reconocer que el coro me enseñó mucho, me gusta mucho, te enseña a leer un a partitura y te enseña muchísimo. De todos lados se rescata algo. En el coro estuve con Carlos Cabezón, de quien soy amigo y tengo muy buenos recuerdo, de él aprendí mucho. ¿Alguna vez pensó en dejar la música? Siii, pero por un ratito, después se me pasa. Hay momento en que las cosas te salen mal y lo pensas, pero esto es un vicio. ¿Estuvo en Cosquín? Fui invitado por los 4 de Córdoba para ir a su peña, fui pero no sabia que iba a estar con ellos, por suerte se dio. Respecto del escenario coscoino recordó que: “En el año 81 u 82 estuvo Cuatro para el canto, ellos llegaron al escenario mayor. El conjunto estaba conformado por “Amarillo” Gezano, Carlos Viscayart, “El Negro” Barret y Victorio Acosta. Tuvieron la posibilidad de estar dos veces allí. Háblenos de Trío Pampa… Hemos incorporado a Mariano Quiri, quien toca muy bien la guitarra, estamos con “Cacho” Carrizo, “Carlitos” Viscayart y “Amarillo” Gerzano. Con el trío a veces ensayamos, a veces paramos, pero siempre estamos juntos y tocamos un poco de todo. Hace un tiempo presentamos un homenaje a Alfredo Zitarrosa en el galpón de la minga y próximamente lo estaremos haciendo nuevamente. Creo que es un espectáculo muy lindo, por lo menos así lo hace saber la gente, y la verdad que es muy reconfortante porque uno se compromete, hace esfuerzos, te esmeras, coordinas horarios para que las cosas salgan bien y que lo reconozcan a uno lo reconforta y le da ganas para seguir haciendo cosas. ¿Tienen pensado grabar algún material? La idea está, pero muy verde. Pienso va a salir, pero con el tiempo. Cada cual tiene su trabajo y se nos hace muy complicado, el tiempo es tirano, se nos hace difícil viajar a Colón para grabar con Marcial Soljan. Siempre acordamos y a último momento le decimos que lo postergamos. Uno siempre está con ganas de hacer cosas y eso es bueno, la idea es grabar para que quede como recuerdo de lo que hacemos. ¿Se presentaron en muchos escenarios? Con el Trio Pampa no hemos salido mucho, en realidad es muy difícil sacar al “Amarrillo” (risas). Recuerdo que hace unos años fuimos al festival de Peyrano, donde nos fue muy bien, llegamos hasta la final con un conjunto vocal de Rosario, era un grupo de seis voces, algo muy distinto a lo que hacemos nosotros que es tradicional. Salimos segundos pero realmente nos fue muy bien. En la zona hemos cantado bastante, hace unos años, ahora no. El trío se formo en el años 1986, una época muy linda, recuerdo que empezamos con un festival en el club Sportivo para luego continuar por mucho tiempo. Posteriormente dejamos y cada tanto volvemos.En ese entonces éramos Rodríguez, Gerzano y yo. ¿Cómo surge el nombre? No lo recuerdo bien, me parece que fue “Bonzo” Sansirena. Nuestra segunda presentación fue nuevamente en el club, en un homenaje a Gardel, no teníamos nombre y ahí surgió Trío Pampa Un soldado menos, un gran material. En este material discográfico incluye canciones de diferentes índoles y autores. “Lo grabamos en el año 93 en cassette, luego lo pasamos a cd. Es un trabajo de 10 canciones donde incluyo temas de Charly García, uno de ellos por idea de Martín Iribarren quien me propuso grabarlo. Tiene temas de Jorge Marziali como “los obreros de Morón”, además hago un dúo con “Cacho” Carrizo, también incluyo uno de “Lalo” De Los Santo, quien era bajista de Silvina Garré. El en un material anterior participó con su guitarra, generosamente me dio unas canciones por medio del “Vasco” Iribarren para que las escuchara, una es “La Tablonera” que originalmente fue una marcha para Rosario Central. “Lalo” falleció muy joven, lo recuerdo como una muy buena persona. En este Cassette hay unos temas de Osvaldo Iribarne, el siempre decía que yo era el que le grababa sus canciones, pero no es así, ya que hace unos años Cristian Castro cantó unos de sus trabajos”. La canción a la cual hace mención Juan es “te buscaría”, la cual se transformó en un gran éxito en la voz del mexicano pero pocos saben que es de autoría de un rojense, Osvaldo “Vasco” Iribarren. La música en la vida de Juan “La música me dejó muchos amigos, en Rojas y en pueblos vecinos. Uno con el tiempo se va dando cuenta de cosas muy lindas, por ejemplo, hoy nos encuentran en la calle y nos dicen, “aaa si tocan ustedes entonces voy”, eso es muy reconfortante, es decir que con el paso de los años hay quien te sigue y disfruta de lo que haces, quizá sea por la amistad y por que sabe que uno hace las cosas en serio y se preocupa por esto. Hay que disfrutar del momento de los ensayos y sobre el escenario, siempre surgen inconvenientes pero eso es parte de esta pasión. Hay días en los que estamos cuatro o cincos horas ensayando y parece mentira, pensas a esta altura estamos enserado en cuatro paredes, pero eso muestra que hay entusiasmos por lo que hacemos”.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.