Tras ganar un certamen con 2.000 autores latinoamericanos y españoles, publicó “Dones simbólicos” – Habló de los autores que lo influenciaron, de su obra y de otros libros que ya tiene escritos – Asegura que “en las poesías reflejo lo que me ha pasado en la vida y el mundo conceptual que veo” Tras haber terminado su tercer libro, Juan Carlos Llauradó diálogo con TIEMPO DE NOTICIAS. ¿Qué es “Dones simbolicos? Es el resultado de 30 años de trabajo. Me dedico a la poesía desde los 20 años y es el premio que tuve cuando concursé en un certamen internacional de poesía, el año pasado, con 2000 autores de Latinoamérica y España y salí primero. ¿Cómo está compuesto el libro? La primera parte es una antología que se llama “Letras del mundo del año 2009” y estoy con los autores que ganaron. El primer premio era un trofeo, un diploma y la edición del libro. Se hicieron 500 ejemplares y la editorial me dio 250, los cuales estoy vendiendo y regalando a gente que sé lo va a valorar. ¿Qué autores han influido en tu trabajo? Desde chico fui un lector compulsivo, a los 15 años un amigo me regaló las obras completas de Miguel Hernández, un poeta de la Guerra Civil española que fue fusilado a los 33 años y me impactó mucho. A los 15 años empecé a escribir poesía adolescentes, sobre el enamoramiento y todas esas cosas. A los 20 años empecé a leer a Borges y cambió totalmente mi forma de escribir, después conocí a Julio Cortázar en faz poética ya que antes lo había conocido en su faz de cuentos y de libros, y me encontré después con un autor muy poco conocido en la Argentina, que se llama Roberto Juárroz, de quien hay varios epígrafes en cada una de mis poesias. Es un poeta muy singular, que tiene un manejo del lenguaje muy particular y una visión de la realidad que me asombró. Mis 30 años de trabajo con la poesia son el resultado que aparece en “Dones simbólicos”, que es mi propio estilo, en el cual se pueden rastraer influencias de esos autores, de Bioy Casares, pero me ha costado bastante tiempo encontrar mi propia forma de expresarme. ¿Qué significó este premio? Para mí fue un gran reconocimiento ya que concursé con 2000 autores y salí primero. Cuando me enteré, a principios de enero, cuando me dijeron que estaba nominado entre los tres primeros puestos, no lo podía creer. Fui con mi familia, mi padre, mis hermanos, cuñados y en los concursos empiezan por el tercer premio, luego el segundo y cuando anunciaron que era el primero, pegué un salto en la butaca y no lo podía creer. Eso fue en Capital Federal y es un concurso de una editorial argentina que se dedica a certámenes internacionales. Había gente de Chile, Venezuela, Perú, Brasil, México, los escritores españoles no estaban pero ahí tuve oportunidad de conocer a escritores de otros países, lo que me sirve para estar en contacto dentro del ámbito de la poesía. ¿Este don nació o se fue formando? En parte se nace y en parte no, es algo que hay que ir descubriendo de a poco. En el Evangelio está la parábola de los talentos, donde Cristo dice que el reino de los cielos se parece a la estancia de un señor que tenía varios empleados y en un momento se tiene que ir, por negocios, le da uno diez talentos (que son monedas) y le dice que los cuide. Lo llama al segundo, le da cinco talentos y llama al tercero y le da un talento, diciéndoles que los cuiden. A la vuelta llama a los tres empleados y al que le había dado diez talentos le pregunta qué hizo y el empleado le da diez talentos y diez más. Y le dicen “ven conmigo a participar de mis riquezas”. El que le había dado cinco le da cinco y cinco más y también le dice que vaya a participar de sus riquezas. Y al que le había dado uno, le dice “lo escondí, por miedo”, y lo echa. La moraleja es que uno nace con ciertos dones y uno los tiene que explotar. En mi caso particular los talentos que he recibido han sido la escritura por un lado y una mente muy abierta a las realidades del mundo, y por eso que he elegido la carrera de filosofía. Todo lo que básicamente escribo, proviene del terreno de la filosofía, muchas de mis poesías son muy conceptuales, no soy un autor que escriba rimas, trato de mostrarle a la gente el modo en que veo el mundo, a través de la palabra. Y creo que la palabra es la esencia del hombre, sin la palabra seríamos orangutanes. Tengo un gran respeto por la palabra en cuanto a que la utilizo para comunicarme con alguien. En las poesías reflejo lo que me ha pasado en la vida y el mundo conceptual que veo, no un mundo real sino conceptual, que cada poeta expresa de una manera distinta. A mí me costó treinta años separarme de las influencias de Borges, Cortázar, Hernández y otros autores, la producción de este libro me llevó un año ya que en este momento tengo ocho libros escritos ya que a partir de que me comunicaron que estaba seleccionado y tenía seis meses para seleccionar los textos, me costó mucho porque tengo más de 1.500 poesías escritas. Fueron seis meses de selección, cuatro meses de corrección, la tapa y contratapa me la hizo una sobrina que es diseñadora publicitaria. Háblenos de los otros libros… El primero lo publiqué en el año 1994, en ese momento era estudiante de filosofía y dirigía varios talleres literarios en Adrogué, donde nací. En uno de los talleres juntamos toda la producción de un año y publicamos un libro que se llama “Antojolía”, que es una mezcla de antojo y antología. Después vino “Dones simbólicos” y la antología de autores de Latinoamérica y España en la cual también estoy. ¿Cuándo lo va a presentar? No he decidido en qué lugar voy a hacer la presentación y quiero agradecer a toda la gente de Rojas en el ámbito de la cultura porque tengo ofrecimientos de todas partes. ¿En qué ambiente necesita estar para escribir? Generalmente escribo de noche porque tiene su encanto, su magia. Preparo música de Sabina, Serrat, Aute, Mozart, Beethoven, depende de mi estado de ánimo, mate o una copa de ginebra, los cigarrillos, y me largo a escribir. Por ahí en una noche escribo cinco o seis poesías, las reviso y corrijo, por ahí escribo dos ya que la producción tiene que ver con el manejo del lenguaje. Utilizo muchísimo el diccionario de la Real Academia Española, los diccionarios enciclopédicos y tengo totalmente gastados los diccionarios de sinónimos, antónimos, parónimos y homónimos. Creo que repetir una palabra varias veces da a entender que no tenés un manejo del lenguaje, del cual me vuelto un exquisito y en el año 2008 hice un curso de la Real Academia sobre la gramática española ya que me doy cuenta que el lenguaje no me alcanza para lo que quiera expresar. ¿Y en la cabeza, pensás en alguien? No, salvo cuando escribo sobre mi hija fallecida. Cuando un escritor escribe novelas, lo hace un público que lee novelas. Cuando escribe cuentos, lo hace para quien lee cuentos. Pero cuando el poeta escribe, escribe para sí porque hay un público para la poesía, es muy particular la gente que lee poesía. El trabajo del poeta es solitario y generalmente escribe para sí mismo Cortázar decía que si él no escribía, algo malo iba a pasar, y que la poesía es un arma cargada de futuro, también decía que escribir es exorcizar, sacar ciertos demonios que uno tiene adentro. Cuando termino de escribir me siento más liviano, más suelto, porque aquello que me guardé, el cuerpo me lo va a decir de otra manera. ¿Ya está pensando en otro libro? Ya está escrito. Apenas terminé de enviar a la editorial “Dones simbólicos” me puse a compaginar el segundo, que se llama “Manuscritos del alma” y la idea es vender la mayor cantidad posible del primero para poder pagar con esa plata el segundo. También quiero sacar de una editorial chica a una grande. Los otros se llaman “El almacén de los recuerdos”, que es sobre la vida de mi hija, “Revelaciones en tu nombre”, que son poesías dedicadas pura y exclusivamente a una mujer, y los otros están en producción. ¿Qué es escribir un libro? Escribir un libro no es una cosa fácil, lleva mucho tiempo, mucho sacrificio, en este país hay muy poco reconocimiento hacia ese tipo de trabajo pero nací para decir las cosas de una manera y eso lo tengo que poner al servicio de la gente, así como pongo mi capacidad intelectiva en mis clases de filosofía el servicio de los chicos para hacerlos pensar, a través de la poesía le digo a la gente como veo el mundo. Es un goce estético, lo disfruto, a veces no, sobre todo cuando escribo sobre mi hija, a veces estoy soñando, me despierto y empiezo a escribir. Es una forma de decirle a la gente “veo el mundo de este modo y quiero compartirlo con vos”, lo mío no tiene por qué gustarle a todo el mundo, no soy un poeta fácil ya que lo mío proviene de la filosofía y tiene mucho de concepto. Esa es mi contribución a la humanidad, me tocó estar en Rojas y dárselo a le gente de Rojas. El libro lo está comprando gente que conozco y gente que no conozco, alumnos lo están leyendo, hay una profesora en la Escuela Técnica que lo iba a trabajar en sus horas de literatura, padres de alumnos lo han comprado y en ese sentido estoy muy satisfecho.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.