El Agente de Proyecto del INTA Rojas habló de varios temas: la charla realizada en Los Indios, la entrega de semillas del programa Pro Huerta y las reuniones con productores porcinos. En diálogo con TIEMPO DE NOTICIAS, el agente de Proyecto del INTA Rojas se refirió a distintas actividades que se vienen realizando, como la charla que mantuvo la Ingeniera María Eugenia Sticconi con los productores para la entrega de semillas para la huerta que se realizó hace algunos días en el Taller Protegido, la reunión que se llevó a cabo en Los Indios en el marco de los cursos de Manipulación que dicta el Centro de Formación Profesional y el encuentro con productores por el tema Porcino, la calidad de la carne que se consume y el Bienestar Animal tan cuestionado en Europa. Esta es la nota: ¿Cuál fue el motivo de la reunión con emprendedores que se realizó en Los Indios? La reunión la tuvo gente que está produciendo, es un grupo de mujeres que está haciendo el curso de Manipulación de Alimentos, que brinda el Centro de Formación Profesional. En otras oportunidades habíamos dado algunas charlas de crianza de pollos y hortalizas, y en esta oportunidad fuimos a visitarlos para ver como andaban e ir planificando algunas acciones que teníamos en mente con este grupo de gente que hacen cosas en baja escala pero queriendo incrementar así los ingresos familiares. Siempre tratamos de apoyarlos porque es producción orgánica y además de ser un producto sano, atiende una demanda social que queremos cubrir. ¿Estás contento por la cantidad de familias que asisten a este curso? Si, y por varias razones. Primero por la cantidad ya que había cerca de 20 personas, también participa gente de Inés Indart, y lo importante es que estos cursos se dictan en la zona rural, donde por lo general tienen menos posibilidades de capacitarse, por cuestiones de distancia o laborales. El Centro de Formación Profesional destina un docente y eso es algo válido porque significa conectarse entre las distintas instituciones, algo que a veces no es fácil pero es lo que intentamos hacer, tratamos de llevar estas cosas al lugar donde la gente está viviendo. ¿Desde cuándo se realiza? Hace dos meses que empezó y va a durar todo el año. Son distintas etapas, una de manipulación de alimentos y otra de aprendizaje en dulces, cocción de verduras y demás, tanto sea para consumo personal como salida laboral. También la Asociación G3 y la Municipalidad hacen su aporte ya que desde INTA apuntamos a no trabajar de forma aislada. ¿Cuál es el saldo de la jornada sobre huerta que se brindó en el Taller Protegido? Vino la ingeniera Sticconi, estuvimos haciendo la tradicional entrega de semillas y hemos tenido una gran demanda. Son reuniones donde la gente participa, expone sus problemas y también plantea soluciones, se crea un ambiente de trabajo agradable. Son reuniones que apuntan a hacer la huerta a nivel familiar, no solamente lo hemos hecho en Rojas sino en distintos parajes, en Carabelas donde la Cooperativa nos da una mano prestando las instalaciones, en la escuela de Los Indios, en el Centro de Jubilados de Rafael Obligado. También hemos entregado semillas en algunas escuelas. ¿Cómo está la producción? Nuestra producción más fuerte es la soja y el maíz, que están dando las expectativas que se venían manejando. El tiempo ha dejado que la gente pueda recolectar los cultivos en buenas condiciones, eso era un tema que preocupaba porque los pronósticos daban algunas lluvias pero no se dio y por suerte para esta zona se está cosechando bien, lo cual es un gran alivio para los productores después de los años anteriores, donde la sequía ha golpeado fuerte. También has estado en Pergamino en una reunión sobre porcinos… Venimos trabajando desde hace un tiempo con los criadores de cerdos, que es una actividad bastante importante en Rojas, circunstancialmente han disminuido algunas explotaciones pero tenemos un nivel de producción importante. Desde INTA los estamos apoyando más ya que se hizo un proyecto regional, tanto en lo tecnológico como en lo que es capacitación. Nos reuniones con asesores del grupo de Cambio Rural y con productores para ir analizando la realidad, proponiendo actividades concretas y algunas cuestiones de visión del negocio y de la actividad productora. ¿Cómo se va a implementar el registro de identificación de madres? Queremos empezar a acordar algunas cuestiones mínimas en la producción. Creemos que el productor, con muy bajos niveles de inversión, puede mejorar sustancialmente la crianza de cerdos y uno de los primeros pasos es la identificación de las madres, tanto sea con el tema de parición como con otros elementos técnicos que indican que el criador debe estar tomando un mayor registro al momento de estar llevando adelante la producción. Sabemos que no es un tema fácil porque tradicionalmente los animales estaban a campo, sin un adecuado registro, pero hoy las circunstancias lo hacen necesario. A fin de año estaremos evaluando este registro, que no es complicado. ¿Qué se habló sobre calidad de carne? También estuvimos trabajando en ese tema porque en este último tiempo se pone mayor hincapié en el tipo de carne que se está consumiendo, parte de esa calidad la da la genérica pero por otro lado el uso excesivo de antibióticos. Estamos advirtiendo que en la gran mayoría de las producciones animales se ha intensificado el confinamiento, en un espacio reducido hay gran cantidad de animales y eso provoca enfermedades y dificultades técnicas que en algunos casos se está solucionando con el uso generalizado de antibióticos, y se está viendo que existen inconvenientes en cuanto a la residualidad, es decir que quedan en la carne que después consumimos. También existe un gran debate porque en países europeos hay fuertes restricciones a este tipo de carne y por eso alertamos a los productores para no embarcarnos en esas cosas. El otro problema en el que trabajamos es en la genética, es decir el tipo de carne que se está consumiendo. En muchos cerdos es una carne muy pálida, blanda, sudorosa, como aguada, y eso es producto de la genética, que toma en cuenta que el animal produzca la mayor cantidad de carne en el menor tiempo posible. Eso se está logrando en detrimento de la calidad y en INTA Pergamino tenemos una línea genética que desarrollamos, cualquier productor puede ver estos animales. Todo esto tiene relación con el bienestar animal, un tema del cual se habla mucho en Europa… El confinamiento hace que los animales estén hacinados, las madres están encerradas en jaulas y prácticamente no se pueden mover, lo cual le genera al animal un stress muy importante. Está la crianza de lechones en pista, todo repercute en las características de las carnes. El bienestar animal es un tema a tener en cuenta porque existen legislaciones europeas que están limitando el uso de este tipo de pistas para la crianza de animales. Le estamos pidiendo a los productores que tengan cuidado, que mejoren la producción, que se incrementen los kilos por animal, la cantidad de lechones, pero teniendo en cuenta estos aspectos. También está el tema de los excrementos de los animales, qué hacemos los desechos, que generalmente tiramos pero estamos haciendo un mal uso porque estamos contaminando. Estamos viendo qué qué hacer con los fertilizantes, el biogas, en Argentina no tenemos muchas experiencias pero algo estamos desarrollando porque de lo contrario nos encargamos de la producción pero dejamos de lado la cuestión ambiental y eso debemos tenerlo en cuenta. No hay dudas que debemos producir más pero cuidando el medio ambiente.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.