Un día salió de Ferré- su ciudad natal- con la valija cargada de ilusiones. Estudió locución. Lleva más de 30 años en Radio Rivadavia. Es la voz del Rotativo del Aire. Relató fútbol con José María Muñoz. Trabajó con la mayoría de los grandes de la radiofonía argentina. Un triunfador. Estuvo en F.M.Tiempo…
…Hace rato que debía esta visita. Toda mi familia sintoniza F.M. Tiempo, hasta en Río Gallegos donde tengo parientes la escuchan por internet. Soy fanático del folklore, tan mal tratado en estos tiempos en las radios. Los cd’s que llevo en el auto son de folklore, salvo alguna excepción como Sabina o Roberto Carlos. Me gustan los viajes largos y hacerlo de un solo tirón. Tengo una hija en Bariloche y voy en el día, así que se imaginan la cantidad que escucho. En las radios de Capital han desaparecido los solistas o conjuntos viejos. En los programas que hago en Rivadavia siempre trato de poner esos temas o los modernos de la década del 70 y permanentemente existen los gerentes de contenidos que dicen: eso es para viejos, hay que poner a Manu Chao. Es la discusión eterna con los directivos de la radio. Hace poco vino un loco que felizmente se fue y quería hacer una radio de AM como Rivadavia orientada a chicos de 18 años (después no me saludo más, se peleo conmigo) le dije: mi hijo que tiene 20 años y eso que el padre esta en la radio, nunca escuchó Rivadavia. Los jovenes escuchan F.M. No tenía sentido
El diálogo sigue, muy distendido y con mates de por medio, con Juan Carlos Boscoscuro, en Sencillito y de Alpargatas. Desde Bs. As. se suma Oscar Cardigni
José un gran gusto de tenerte en nuestra radio. Lo que pocos saben es que Miranda Lugano fue locutor de Carburando. Que a acaba de cumplir 49 años…
Hace 34 años que fui locutor allí, en el 75. Es lo que mas me gusta. En tren de poner prioridades esta primero el relato deportivo que lo pude hacer en el 76, luego con Muñoz en el 82 en el mundial de España, pero se me paso el cuarto de hora. Me encantaría volver a hacer locución comercial.
José relató la campaña de Rojas en el 68. Campeonato Argentino…
Tuvimos una gran alegría ese año, y recuerdo especialmente los partidos con Tandil. Que lástima que no hubiese existido F.M.Tiempo, porque había que escucharlo en las calles debajo de las bocinas. Era impresionante el público que acompañaba a la selección.
Tu vida pasó en Rivadavia…
Empecé en Radio del Pueblo en el 71 haciendo suplencias como locutor. Después pase a Radio Argentina en el informativo y finalmente a Rivadavia donde estoy hasta hoy. Recuerdo, fue en el 76. Recién se había producido el golpe. Mi jefe era Mario Monteverde, un tipo excepcional, un periodista extraordinario, que se animaba a criticar a Videla y Massera lo que le costó irse del país. Trabajé con dos número uno. En lo periodístico Monteverde; en los conductores, Héctor Larrea.
Aquel momento cumbre de Rapidísimo con Rina Morán y Maria Esther Vignola…
Después que se fue Larrea de Rivadavia, trabajé con Rina en Nacional.
Todavía siguen con más de 70 años…
Rina es capaz de levantar cualquier programa. El carisma y las ganas de hacer radio te levantan el ánimo, no podes hacer un programa más o menos bueno con ella. Tiene que ser bueno.
Era la época de oro de Rivadavia, con el Gordo Muñoz, Antonio Carrizo, Héctor Larrea, Orlando Marconi…
Trabajé con todo ellos. Incluso Soldan y Julio Lagos, para mi el mejor periodista-conductor que tuvo la radio. Yo era movilero. Hice tres viajes a Europa acompañando a Alfonsín. España, Italia y Francia y Alemania, Me pasaba una cosa increíble. Cuando salía con una nota era el único conductor que te escuchaba, porque además repreguntaba; tenía que estar preparado para contestarle. La mayoría te presenta y no te escucha. Julio era un arma de doble filo: por un lado te sentías respaldado, pero por el otro tenias que estar preparado para responderle.
Tuvimos un amigo en común que fue Alberto Correa…
Esta mañana me estaba acordando del Negro, como quería a Rojas y hacía sus cosas. Habíamos proyectado cosas que lamentablemente no se dieron por su temprana partida.
Quiero felicitarte por tu hijo Matías, de que manera vive la radio. Que lindo es encontrar jóvenes así.
(Interviene Boscoscuro). Es mi operador desde que empecé. Tenía 14 años y se le escapa al padre para venir a la radio. Después estuvo suspendido porque no andaba bien en la escuela, pero su vida es la radio…
La radio es vocación. A los chicos les digo siempre: si es tu vocación metele para adelante, pero no pienses que vas a ser como Tinelli, porque Tinelli hay uno solo. Es un muy buen comerciante, que vio el negocio, montó una agencia de publicidad con un equipo detrás; pero a la mayoría le alcanza, en el mejor de los casos, para vivir bien y nada mas. Me pasó porque yo llegue a Bs. As, queriendo ser relator deportivo pero me di cuenta que tenias que convertirte en un vendedor de publicidad…
Llaman los oyentes y comienza a recordar su vida en Ferré. Es una compañera del colegio Notre Dame de Ascensión…
Yo viví hasta los 18 años en Ferré, Allí tengo mis hermanos. Vuelvo siempre, especialmente cuando hay alguna fiesta. Me acuerdo que había un solo colectivo que venía a Rojas, por La Beba. Ahora no hay nada. Como ha cambiado todo. Recuerdo a Mascheroni con su micro. Hacía dos viajes por día. Que importante sería concretar la pavimentación de la ruta 45; es la gran deuda que hay, no solamente acá es en todo el país. Rutas y vías para trenes de carga.
Como buen comunicador social que es, se “enchufa” con la actualidad…
Días pasados escuchaba a Scioli que hablaba del problema económico de España y me reía porque todo ese déficit está volcado en rutas y vías. Uno, que felizmente puede visitarla, ve con asombro lo que tienen invertido en eso, con trenes rápidos que comunican todo el país, No hay micros de larga distancia; son todos trenes. Por ejemplo Madrid-Sevilla, 530 kilómetros., lo cubren en dos horas y media. En el 84 cuando fui con Alfonsin, Madrid tenía una red de subtes muy pequeña. Hoy llegás al Aeropuerto de Barajas y te subís a un subte, con aire acondicionado, para llegar al centro. En la actualidad la capital española tiene más subtes que París, que siempre fue el ejemplo. Pero esto ocurre por que hay una planificación que se cumple a rajatabla, gobierne quien gobierne. Si el plan dice que hay que hacer 30 metros de subtes por día, eso se hace. Macri, antes de asumir, dijo que iba a hacer diez kilómetros por año de subtes y no pudo construir ni diez metros. Ahora se viene otra aberración. En la avenida Juan B.
Justo los colectivos van a circular por el centro de la misma. ¿Saben la cantidad de muertos que va a haber?, porque las paradas estarán en el medio. Así está en Paris, pero se olvidó que la idiosincrasia del francés no es la del argentino. Allá el chofer maneja y nada más. Se viaja con tarjeta. En quince segundos suben y bajan los pasajeros. En otro orden de cosas, algo que nos toca muy de cerca: la autopista Pilar-Pergamino. La licitaron, hicieron 10 kilómetros hasta Capilla del Señor y pusieron una enorme cabina de peaje, solo para cobrar a la gran cantidad de personas que van a los countries $ 4,50. Hoy no ves a nadie trabajando. Este es un tema que me hace hervir la sangre. Acá hubo un plan excelente presentado por el ingeniero Laura que estuvo con los militares y por eso lo bocharon. Ahora lo están usando los chinos. Construyen 20.000 km. de autopistas con un impuesto a los combustibles que es muy fácil de recaudar. Acá hace 40 años que están haciendo la autopista Córdoba-Rosario y todavía no la terminaron. En el verano estuve en Chile. Venía de Puerto Mont, Temuco y se me da por cruzar a Las Lajas por el paso Pino Hachado. Una autopista maravillosa. Llego al monolito que decía Bienvenidos a la República Argentina y seguía ripio.
Acá hace falta una planificación seria en rutas y ferrocarriles.
Volvemos a la radio. ¿Como se hace un informativo?
Somos dos. Cada uno prepara su informativo cada media hora. Si yo salgo a las 17 mi compañera lo hace 17,30. Busco mucho por Internet. Antes teníamos 7 agencias con las teletipos, las que nos proveían permanentemente de noticias, pero ahora quedan solamente dos, entonces hay que recorrer el país por internet, leyendo los diarios de cada provincia, además del exterior. Y después de 9 a 12 estoy con Fantino, entonces trato de pasar las noticias frescas, no me gustan las noticias viejas. Y de pronto me río porque después esas noticias salen al otro día en los diarios. El trabajo es mucho, pero es la vocación de uno.
Llama otra oyente pidiendo trabajo para su hijo que esta en Bs.As.
El tema de los medios de comunicacion en Bs.As. es tremendo. No es fácil conseguir trabajo y si tenés suerte después esta el tema que te paguen. Hoy un locutor gana como sueldo inicial $ 1.200. No tengo cargo directivo, pero en este momento está todo tan restringido que se hace muy difícil. Siempre les digo a los chicos, que tiren curriculum en todos lado, de esa manera alguna puerta se abre. Para trabajar en informativo hay que ser locutor. Muchos estudian periodismo pero eso no alcanza, porque no podes entrar en los grandes medios radiales o televisivos. Hay que ser locutor. Tengo una hija que es periodista y no ingresó a trabajar por recomendación mía. Ella estudió en la Universidad, con una preparación bárbara, que es mucho mas difícil que estudiar medicina y lo que hizo fue tirar curriculum., Se enamoró, se fue a Bariloche. El marido trabaja en un canal y ella en otro.
Vuelve a hablar de su trabajo y aparece el tema del campo, que- por supuesto- conoce y mucho porque se crió allí…
Hace poco discutía con Fantino (está en la mañana de Rivadavia) que hablaba de los grandes rindes que iban a dar los maíces y la soja. Estaba mal informado porque han sido escasos. En Capital muchas cosas no se conocen. Hoy el chacarero tiene un gran capital en maquinarias que le costó mucho trabajo conseguirlo y no le reditúa con lo que recauda. En cuatro o cinco años deberá cambiarla y no le va a alcanzar con lo que le queda de cada cosecha. Además hay gente que sabe todo esto pero lo oculta, para crear un problema.
Es el caso de Estados Unidos. Cuando desapareció la Unión Soviética, tuvo que inventar a Irán, para tener un nuevo enemigo.Yo escucho a gobernantes hablar de la oligarquía. ¿Que es ser oligarca? Un tipo que tiene 100 hs. ¿es oligarca? Si le va bien puede juntar 150 o 200 mil pesos en el año; entonces los que tienen un local en la Avenida Corrientes son oligarcas. Eso se alquila en 20 o 30.000 pesos por mes. Es una ridiculez aceptada, lamentablemente. La otra discusión es el valor del campo, cuya hectárea se fue a 15000 dólares pero llegó allí porque el mercado lo llevó a ese valor. De que le sirve al chacarero que su campo valga eso. Todo lleva a que pague más impuestos, que Montoya lo persiga. Con eso ha perdido. Históricamente la hectárea estuvo en los 3.000 dólares. En la época de Menem se fue a 6.000, pero luego volvió a su precio original y el no tiene el campo para venderlo, si no para trabajar. La ganancia que obtendrá será la misma con 15.000 y 3.000 dólares la hectárea. Al precio lo llevaron arriba los inversores extranjeros, porque en Alemania vale 50.000 euros, entonces cuando le piden 15.000 dólares para ellos son monedas. Fíjense que hay negocios inmobiliarios que te dan el diez por ciento anual, sin ningún riesgo. Ahí no tenés que pensar en que va a llover o el precio que estará el cereal. Entonces, de acuerdo al capital, el negocio del campo es ridículo.
Días pasados le decía a Eduardo Caimy (relator de fútbol de Rivadavia) que es abogado y por supuesto no le falta educación ni cultura, quien esta a favor de las retenciones. Le pregunto: ¿Vos sabes que ganancia le da a ese chacarero que tiene 100 hectáreas, valuadas en 1.500.000 dólares? Me dice: y mas o menos el diez por ciento, 150.000 dólares. A lo que le respondo 150.000 sí, pero pesos, en el mejor de los casos. No lo pueden creer. Lo concreto es que hay una campaña para ensuciar la realidad y lo peor es que se tergiversa para crear un enemigo a los que llaman oligarquía.
Llama otro oyente que un día había viajado con el en la desaparecida Empresa Rojas.
Conocía su familia y la de su esposa (fallecida) Guerci. El abuelo de su señora trabajó toda su vida en la tierra. Cuando no lo pudo hacer mas, se murió…
Es un caso parecido al de José Maria Muñoz. Cuando le dijeron que no podía relatar mas, se murió.
El oyente quería conocer algo sobre Fantino…
Es un tipo muy abierto, un gran profesional. Mario Serafini- otro rojense por adopción-un día me dijo que a pesar de estar identificado con Boca, Fantino cuando llegó a Bs.As. era hincha de Estudiantes. Yo lo cargaba porque días pasados iba a ver Racing-Tigre. Caimy le dijo vení a la cabina y relatá, a lo que Ale le contesta: pero no conozco a los jugadores y yo le digo: hacé lo que haces siempre, mentí. Tiene un gran sentido del humor. No se calienta nunca.
Hablanos de Muñoz…
Fue un hombre que vivió para el fútbol. A el no le importaba otra cosa en su vida. Relataba como si fuera un hincha. Por eso era tan apasionado. Como te decía antes, cuando no pudo relatar se murió porque perdió su motivación para seguir viviendo.
Y Héctor Larrea?
Un caso similar al de Muñoz. El vive para la radio. No sabe hacer otra cosa en la vida. Un profesional brillante como no conocí otro. Un tipo que vive permanentemente enchufado y cuando esta clase de personas no tienen el carácter ideal, hay que entenderlos, porque Larrea, en el apogeo de Rapidísimo, no podía salir a la calle; la gente se le colgaba, lo mangaban, le ofrecían negocios; ni hablar de ir a una playa Yo le decía porque no te vas a Europa, al Caribe, conocer el mundo y no. Tiene un justificativo: su esposa siempre tuvo serios problemas de salud y su ánimo no era el ideal. El es feliz dentro de un estudio de radio.
Hay mucha gente que es una cosa en la radio y otra en la calle…
Un caso atípico es Antonio Carrizo. Cuando se lo escucha parece pedante, soberbio, pero la realidad muestra lo contrario, una persona excepcional. Como compañero de trabajo es excelente. Nunca le discutas nada, porque siempre te va a ganar. Otro fue Orlando Marconi, tal vez la mejor persona que conocí. Por ahí lo llamaba un gobernador y el te invitaba a que lo acompañaras. Un grande.
Pero son situaciones que tienen que ver con el carácter. He visto a varios que llegaban a la radio con un grave problema, pero le abrían el micrófono y no demostraban nada. Eso es ser un verdadero profesional. Carrizo es auténtico. Cuando está chinchudo esta chinchudo, con o sin micrófono
Vivís en el centro de la Capital…
Si. En pleno centro. Siempre dije: o vivo frente al obelisco o en el campo. No me gustan las medias tintas. Tampoco los lugares lujosos. No podría vivir en Puerto Madero donde un departamento vale 1.000.000 de dólares, porque me sería imposible pagar las expensas.
Fueron más de 120 minutos de charla. Para los que lo conocemos de muchos años José Miranda Lugano es el mismo. Auténtico, sin tapujos, con la pureza del hombre de campo. Para los que lo conocen ahora, es tal cual se lo escucha en Radio Rivadavia. Los logros no lo han cambiado. En buena hora.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.