Este viernes se llevará a cabo una jornada sobre cambio climático y energías alternativas. Es en el marco del programa de formación de Promotores Ambientales Comunitarios (PAC) y está destinado principalmente a representantes de los municipios. La jornada se llevará a cabo en el centro Cultural Ernesto Sabato de 9:30 a 16 horas y está organizado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, en conjunto con la ONG Eco raíces y en este caso también, por la Municipalidad de Rojas. El Programa de Formación de Promotores Ambientales Comunitarios (PAC) se orienta a la formación de recursos humanos -en cada municipio-, para que actúen como agentes de promoción de la temática ambiental con capacidad de promover la participación de sus comunidades en la gestión local. Se busca preparar a dichos agentes para ejercer un rol de liderazgo, que les permita articular demandas, esfuerzos y propuestas surgidas en la comunidad de pertenencia, a la vez que promover la participación ciudadana en la gestión ambiental posibilitando la construcción de un proyecto ambiental local. El programa propone la realización de un curso que se desarrolla durante 7 meses en los que se alternan jornadas de formación y jornadas laborales en cada municipio. Se tratan distintas temáticas ambientales en espacios de 7 hs de duración. Se prevén tareas entre encuentros destinadas a introducir a los PAC en la problemática ambiental local, relacionadas con el inicio de las acciones con su comunidad. Se busca conseguir que, tanto el curso de capacitación de Promotores Ambientales Comunitarios, como los proyectos que estos últimos diseñan, resulten sustentables en el mediano y largo plazo. La SAyDS brinda apoyo a través del aporte de recursos humanos, técnicos y materiales. A través del Programa PAC (Curso de Formación de Promotores Ambientales Comunitarios), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable promueve el apoyo, orientación y fortalecimiento de espacios de educación ambiental que se encuentran en los gobiernos municipales y favorecer su creación en aquellos municipios en los que aún no existan. Entendiendo que la educación ambiental, debe ser un proceso planificado y continuo que tiene por finalidad la construcción de valores, conocimientos, aptitudes y actitudes orientadas no solo a la prevención, la identificación y la solución de problemáticas y conflictos ambientales, sino también a la participación crítica y reflexiva de los ciudadanos en la búsqueda de un modelo de desarrollo ambiental, económico, social, político y ético, sustentable. La propuesta es desarrollar y/o fortalecer el trabajo en el área ambiental en el ámbito municipal por medio de la formación de recursos humanos destinados a promover acciones en la localidad tendientes a problematizar la realidad circundante desde la perspectiva ambiental, con el objetivo de provocar propuestas de trabajo que coadyuven a la superación de dicha realidad. La propuesta parte de considerar a la educación y a la participación social como las herramientas primordiales para construir, potenciar y desarrollar las condiciones intelectuales y sociales de los ciudadanos y las ciudadanas que conduzcan a un fortalecimiento del saber ambiental de las diferentes comunidades de nuestro territorio.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.