Comenzó desde muy chico en la escuela de Bellas Artes, llegó a estar junto a los más reconocidos escultores de nivel nacional – Hace algunos días, fue reconocido por su labor en el Honorable Concejo Deliberante – En esta entrevista cuenta como cambió el arte con el paso de los años, sus viajes y exposiciones en nuestro país y el mundo – ¿Cómo comienza su relación con el arte? De muy chico, tenía unos de 11 años. En ese entonces se fundó la casa de Bellas Artes, donde se enseñaba música, dibujo y pintura, como mi madre vio que me interesaba me inscribió. Pasaron los años, tenía unos 23, vino al T.A.F.S. Oscar Folia (fallecido), artista surrealista destacado, con él hice otra experiencia. Al tiempo llegó José Cosenza (hoy reside en Estados Unidos), quien fue primer premio del Salón Nacional, con ellos descubrí el verdadero arte de la pintura y de las artes plásticas. Tuve la suerte de estar con grandes maestros. Uno lo hace intuitivamente, pero con ellos me di cuenta de cual era el camino. Es decir que su capacitación fue en nuestra ciudad y con grandes personalidades… Si claro. Igualmente sigo haciendo clínicas, estuve con Eduardo Medici durante tres años, con Horacio Zabala, (arte conceptual), con Juan Carlos Romero (artista conceptual del arte político), esto permite el análisis del pensamiento de la obra. Esto enriquece y hace crecer. Con el paso de los años ¿hubo muchos cambios? Totalmente. En nuestro país no había un gran planteamiento en respecto de estos lenguajes. Hoy hay un cambio muy importante en lo que hace a lo que consideramos arte híbrido. El pintor pintaba, el escultor, el ceramista, el grabador hacía cada uno lo tuyo, hoy no, es un artista visual, destacando que se puede mezclar el lenguaje. Se podría explicar que hasta no importa lo que es, el asunto es que a través de estos nuevos lenguajes pueda exponer con la libertad total. A partir del impresionismo el arte lo hace el artista y las tendencias y no se divide tanto como ocurría antes. La obra puede ser de muchas maneras y el que lo hace decide. Pintura, escultura, grabado… ¿Qué fue lo que más le gustó? Soy, fundamentalmente pintor. Obviamente que hago otras cosas, pero necesito interiormente pintar, me hace muy bien. Lo otro es un acontecimiento que esta cargado de pensamientos, ideas y significados. Hoy estoy con “Herramientas” con la cual muestro estos elementos que le dan nombre a la obra, que modifico, le doy una resignificación. ¿Qué espejos tiene? Mis trabajos tienen cosas “Picasianas”. Picasso, Berni, son personas en las cuales tengo referencia en mis pinturas, aunque hoy te puedo decir que son algunas más, incorporé de nivel internacional a Marcel Duchamp, él es un artista que en el año 1923 revoluciona y es rechazado, cuando manda un mejitorio a un salón de New York dado vuelta y lo llama “La fuente”. Comienza a aparecer el objeto con una significación propia y modifica el arte contemporáneo. ¿De sus obras hay alguna que le gusta más que el resto? Generalmente las que me marcaron son las primera que hice en cada serie, es decir en las que fui descubriendo el camino, por ejemplo en “Herramientas” tengo una llave (herramienta) que se muerde a sí misma. En el caso de las pinturas me ocurre algo similar, aquellas que me marcan, que me llegan profundamente, son para mí, no las vendo. Tienen una carga sumamente importante. Aproximadamente ¿en cuanto cotizan sus obras? En una muestra presentada en Buenos Aires hace un tiempo, me la cotizaron una obra en 700 dólares. En Pergamino hace unos años una pintura de un metro por un metro fue vendida en 3.500 pesos. Hoy cayó mucho el tema de las ventas, en otras épocas se vendían más. Háblenos sobre sus viajes… Exponiendo llegué a Cuba, tanto en La Habana como en Santiago de Cuba, invitado por la UNEAC (agrupación de artistas plásticos de Cuba). Invitado por el crítico de arte mexicano Alberto Ijar expuse en el Centro Cultural “El Juglar” de México, en ambos casos las muestras las realizamos con mi señora. En este momento estoy participando en Colombia con fotografía, en la muestra hay unas 150 de distintos lugares de América. A nivel nacional, estuve en la “Bienal” de Ushuaia, en Capital Federal, Mar del Plata, Rosario, entre otros lugares. En realidad me interesa más hacer lo que me da placer, es decir, realizar una propuesta, generar una idea, un pensamiento. Cuéntenos sobre sus alumnos… Ellos participan en varias obras como por ejemplo “Verde en ruta 188”, están con “Interior urbano” y como todos los años participan de los torneos. Trabajan y siguen aprendiendo. En realidad estamos conformes con la matricula en nivel local se refiere, en poco tiempo, trabajaremos nuevamente en Pergamino con varios proyectos. ¿Que nos puede decir sobre “Contraste”? Es una obra que anduvo muy bien. Se realizó en Rosario convocada por Carlos “Cali” Esquivel, quien es jurador, artista y profesor de la Universidad de Humanidades de Rosario y que permanentemente escribe sobre arte. El genera muestras y una de ellas fue “Contraste” donde invitó a varios artistas contemporáneos donde pudieran establecerse un contrastes de estéticas. Fue muy interesante. ¿Hay futuro en los más jóvenes? En los más pequeños nunca se sabe, ellos tienen la incertidumbre de lo que será su vida. El 90% pinta y dibuja, de pronto los adolescente hay grupos donde te das cuenta que tiene un compromiso y que seguirán haciendo una carrera, es el caso de Anabela Rivero, Clara Pasalaqua, Melisa Fernández, Alan Chevillar quienes continúan con la carrera de artes. ¿Cuál es el momento anímicamente ideal para reflejar en las obras? Depende de cada uno, hay quienes trabajan de día y quienes de noche. Soy de los que trabajan por la mañana. Pero no creo que es la inspiración u otra cosa, pienso en un estado de conciencia permanente que tiene el artista, y de pronto hasta en los momentos de óseo uno está creando quizás por una carga obsesiva que tenemos. Reconocimiento en el Concejo Deliberante Lo recibí muy bien, es un halago, una gran satisfacción. No soy muy amigo de estos acontecimientos, pero realmente me cayó muy bien. Viene de la institución fundamental de la democracia estando de acuerdo todos los bloques. Manifesté que me parece muy importante que se tenga en cuenta el arte y la cultura y se realizan reconocimientos. Los premios Recibí a nivel regional, provincial, nacional. Pero este tema está un poco “bastardeado”, hoy en día parece que la obra vale, si vos tenés premios. Hay jóvenes que tiene muy buenas obras, pero trabajan para mandar a salones y en realidad no tienen nada ellos. Trabajan para mandar y no para uno mismo. Por lo general te usan para exponer en galerías y cuando no les servís más te pegan una patada y te rajan. Mensaje a los jóvenes El arte es una forma de expresar sentimientos, ideas, de aguantar la vida de una manera mucho más interesante que otras, el arte es salvador. Todas las personas tenemos soledades, angustias, dolores, alegrías y todo esto puede salvarse con el arte.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.