Tranquilamente se puede aseverar que hubo dos festivales durante la jornada del sábado en Jesús María. El primero terminó cerca de la medianoche y fue festivo aunque muy sereno. El segundo fue un festival pasional con un público entusiasmado por estar cerca de Jorge Rojas y de su repertorio que varió movimiento de vaivén entre la canción romántica y el folklore más puro. Hay que decir en favor de él que pudo haberse recostado en un repertorio de hits y ganarle a la platea de taquito, pero no lo hizo. Por el contrario, se animó a mezclar en dosis iguales los temas de su último disco Una sola voz con los de su, mayoritariamente, repertorio solista. De hecho planteo un repertorio poco complaciente y se arriesgó a que su público lo acompañe de tanto en tanto con los coros. Apoyado en una sólida banda que tiene como imprescindibles al violinista José Godoy y al bandoneonista Antonio Clavijo Riera, Rojas fue entregándose de menor a mayor para dejar un registro del excelente momento que pasa como artista en compañía de sus hermanos Alfredo y Lucio. Su ingreso al escenario Martín Fierro se produjo unos diez minutos antes de las 2 de la madrugada y se prolongó hasta pasadas las 3.40. La organización decidió abrir el campo para que los de la “popu” puedan estar más cerca y se llenó de inmediato. Casi no cesaron ni un momento los flashes desde teléfonos celulares y cámaras de fotos durante el prolijo set. Como en otros pocos oficios, el de cantor popular podría asemejarse al del encantador de serpientes y Jorge Rojas se enrola entre los mejores encantadores y también entre los mejores cantores. Dueño de un registro endiviable, se nota su entrenamiento y su entrega en temas como Sin memoria, Lágrimas negras, o Una zamba en el cielo. Pero también rinde bien cuando se apropia de temas ya transitados por otros como la bella Para cantar he nacido de Horacio Banegas que ya supo formar parte del repertorio de Mercedes Sosa y de Abel Pintos. O cuando se le animan a la inolvidable página del negro Argentino Luna en Mire qué lindo mi país paisano. Los paisajes con el piano solo dieron lugar a la interpretación de baladas románticas donde también se lució el “Mono” Benegas en el bajo. Jorge Rojas sabe también cuando achicarse para cederle protagonismo a sus hermanos y eso ocurrió no pocas veces durante las casi dos horas que le entregó al público. Y juega a la humildad cuando su banda toca la intro de You can leave your hat on (sí, la de Joe Cocker en la película 9 semanas y media) y explica que no puede bailar una chacarera moviendo la colita y para pedirles a sus fans: “Por favor, no se pongan así que nos están viendo por todos lados”. Los suspiros y los gritos señalan, a esta altura, que Jorge Rojas tiene diploma de cantor maduro y seductor. En resumen, no se guardó nada y provocó que las puertas del anfiteatro se cerraran temprano y que las chicas enamoradas buscaran refugio en algunas de las peñas aledañas.
Fuente: La Voz del Interior
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.