El cantautor, nacido en Carabelas, y de renombre internacional presenta un nuevo material discográfico folclórico titulado Punto de Partida, en el cual expresa todo su sentimiento por la música popular argentina. Es ídolo en Colombia y reconocido en países como Estados Unidos o España. Trabajó con artistas como Manuel Alejandro y Alberto Cortez, pero no se olvida de su pueblo natal que siempre lo tiene en la memoria al momento de subir al escenario. En una charla muy distendida con Juan Carlos Boscoscuro en el programa Sencillito y de Alpargatas repasa su vida artística desde que salió de Carabelas hasta el presente internacional. ¿Como fue tu comienzo? Yo nací en Carabelas y lo primero que canté fue folclore, esto se daba cuando tenía 5 o 6 años, luego, con mi familia, nos fuimos a Junín, más tarde a un pueblo de campo entre O’ Higgins y Membrillar, cerca de Chacabuco y allí comencé a tocar en un grupo de música nativa; luego comenzamos a cantar temas bailables de Palito Ortega o Leo Dan; mas tarde pasé a una orquesta algo más grande en Chacabuco; con ellos recorrí toda la zona y una noche se acerco un manager y me dijo que lo que hacia por acá era estar perdiendo el tiempo, que debería ir a Buenos Aires que allí me iban a escuchar y valorar mi trabajo. Esto me creó cierta duda porque creía que lo que ganaba era lo suficiente, y comencé con una expectativa donde empecé a sentir ganas de probar y en ese momento, cuando todavía no había cumplió 18 años, arranque a la Capital con mi guitarra, donde fui dando vueltas de un lado para otro hasta que finalmente una persona me propuso hacer la primera grabación en los estudios ION de Buenos Aires, donde había una formación orquestal de cincuenta músicos. La sorpresa fue tremenda, acostumbrado a que me acompañe solo mi guitarra, cuando me encuentro con semejante orquesta no lo podía creer. No estaba preparado para tanto. Aquella grabación fue la que me posibilitó salir del país y comenzar con ese peregrinaje llevándome a tantos lugares; uno de ellos fue España, donde un d tema fue éxito y la Columbia española (empresa discográfica) me llamó para que el segundo álbum lo hiciera en aquellas tierras. A partir de esto me quedo tres meses que era lo que tardaba el trabajo de grabación; luego comenzaron a surgir las propuestas; la gente empezó a verme porque me llevaron a programas de televisión. Con el tiempo forjé una amistad con los hermanos de quien fuera primer ministro español, Adolfo Suarez, y ellos me nacionalizaron para que representara a la televisión española en concursos de Europa, cosa que con el tiempo fui haciendo realidad. Gané un festival de la canción en Madrid, al año siguiente represente a Argentina en el festival de la O.T.I. y quedé en la tercera colocación, entre 25 países participantes. En Sagreb, Yugoslavia, también triunfé en otro. Más tarde llegó mi encuentro con la música cristiana donde tuve mucho más trabajó y comencé las giras que me llevaron por cantidad de países, donde coseché muchas amistades. Yo hago con el mismo sentimiento un recital en el Teatro de Zarzuela en Madrid o el de la Universidad de Medellín, que en cualquier pueblo; me entregó igualmente y eso creo que la gente lo percibe. Por eso luego de 25 años de carrera, este proyecto folclórico para volver a retomar lo que fue mi vida en el comienzo, es brillante. Tuviste la oportunidad de cantar con grandes cantantes… Si. Un día estaba grabando en el estudio de Alberto Cortez y llegó él con quien forjé una buena amistad a partir de ese día. Manuel Alejandro (excelente compositor y arreglador) fue otro de mis amigos quien dijo: después de Raphael no había escuchado una voz como la tuya. La vida, además de todo lo que me dio, me permitió conocer gente como mucha capacidad. De ellos aprendí mucho. Jeronimo. De Carabelas al mundo. Tan exitoso como humilde.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.