Juan Carlos Lisa, Licenciado en Administración del INTA Agencia Rojas viajó a diferentes reuniones en Pergamino y Chivilcoy durante la semana pasada. Se viene la campaña primavera-verano en cuanto a huertas. Los kits estarían llegando a principios de setiembre. También se refirió a las cuestiones sanitarias y a la producción de cerdos. Comenzó hablando de la Agroindustria: “Estamos trabajando con un grupo de gente, especialmente de Córdoba, una provincia que está bastante avanzada en lo que es generar valores en origen. Es un proyecto del INTA, en el cual nos estamos metiendo, porque a la producción agropecuaria en si, le debemos dar este valor agregado por varias razones; una de ellas – la principal- es generar rentabilidad y mayor valor a la producción agropecuaria de los productores, pero también mano de obra, empleo, servicio en toda la zona. Nosotros estamos dependiendo de lo que es exportación de materia prima y a lo que apuntamos es innovar, en el sentido de estar apoyando a gente que esté haciendo algún tipo de agregado de valor como decíamos. Por eso estamos acá en la Provincia de Buenos Aires haciendo un poco de experiencia que es visitar a algunos productores, estuvimos en Rawson y Chivilcoy viendo aceiteras básicamente. En este caso las características fundamentales es que eran productores agropecuarios todos, tenían un excedente económico y decidieron montar una industria. Ellos producen la soja y en algunos momentos están saliendo a comprar afuera. Lo cierto es que fabrican aceite y eso genera un movimiento extra, sobre todo para un pueblo chico como es Rawson.. Andamos entusiasmado con eso porque consideramos que puede ser una vía interesante para los productores agropecuarios. Lo que planteamos permanentemente es seguir apoyando al sector primario como lo estamos haciendo. Pero también meternos en estas cosas que requieren todo lo que es ingeniería industrial, química, situaciones en las que no estábamos preparados, por eso salimos a escuchar, a ver a la gente que es lo que podemos hacer juntos. Básicamente lo que proponemos es compatibilizar alguna especie de lo que ellos están demandando y nosotros podemos estar dando. -¿Con que animo viste a los productores, con respecto a las reuniones con el gobierno, a las retenciones? -El panorama de muchos productores es que están a la expectativa, un poco desalentados y no con mucho ánimo de emprender. En líneas generales todo este tipo de emprendimientos lo hicieron hace tres años, donde han podido tener algún ahorro en sus excedentes. Han apostado a seguir creciendo y en otros rubros. Hoy por hoy muchos de ellos están a un ritmo muy lento, si le sumamos la situación climática que fue desastrosa durante la campaña pasada, donde el volumen de la producción ha sido muy baja, mas en zonas como Salto, ya que las condiciones del suelo no son tan propicias. Con lo cual al panorama ellos no lo ven tan alentador, están muy expectantes y siguen apostando al futuro de alguna manera. -¿En cuanto a las huertas? -Vamos trabajando con dos campañas: otoño-invierno y primavera-verano. Estamos alistándonos para ir recibiendo la próxima campaña de semilla. Durante fin de mes y principios del próximo iremos teniendo las semillas de la nueva campaña, primavera-verano; ya se harán algunas capacitaciones, charlas con agentes técnicos que manejen el tema. Esperamos hacer una buena huerta durante este año, ya que el anterior ha sido bastante pobre. Tenemos proyectos, estar viendo de que manera podemos desde Rojas captar gente que hace huerta en una escala mayor.Por lo general atendemos lo que es la huerta orgánica familiar, que eso viene creciendo, ya que hace cuatro años atrás no estábamos acostumbrado hacer huertas, y últimamente con el tema de la crisis y por una cuestión de comer cosas sanas se va incrementando la demanda. Lo que veíamos también, es que la gente está haciendo huertas en mayor escala y vamos a ver de que forma podemos estar acompañando o ayudando. Rojas como las otras ciudades está necesitando de un nivel de reproducción, que quizá lo esta haciendo pero sería importante de que lo siga profundizando. -¿Vislumbras una mejor campaña que el año pasado? -Si, por suerte las últimas lluvias en el partido han sido un poco mas generosas, teniendo en cuenta la época del año. Los pronósticos según la gente del INTA Castelar están diciendo que vamos a tener una primavera mas lluviosa, con lo cual soy optimista que vamos a estar mejor que en las campañas anteriores. Supongo que en setiembre tendremos los kits para ir sembrando. Recomendamos que vayan preparando de a poquito el terreno y que cuando le entreguemos las semillas puedan hacer los almácigos teniendo lo antes posible todo lo que es la producción hortícola. Además hay algunos alumnos del CEPT Nº 10 de Hunter, también de la Asociación G-Tres trabajando con nosotros en el monitoreo, para generar un canal de comunicación con la gente. -¿En cuanto a la producción de cerdos que me podes contar? -En Rojas se está trabajando bastante bien en ese sentido. Fue un despertar en lo organizativo y estamos entusiasmados. Nosotros ya teníamos un grupo de cambio rural de cerdos y ovinos en Los Indios, pero ahora se han incorporado dos grupos más, uno de Rojas y otro de Carabelas. Lo que intentamos es brindarles un espacio para que puedan organizarse mejor. En lo que es producción de carne tenemos una cuenta pendiente. Nosotros, desde INTA, todo lo que es el tema cerdo, el último tiempo, no veníamos bien, por lo menos aquí no teníamos ni los recursos necesarios, ni la gente preparada como para apoyarlos y acompañarlos en el proceso de producción. Hoy en día hay un nuevo proyecto, el de porcino, que es en toda la región Norte-Buenos Aires, y con una fuerte decisión de estar apoyando a los productores para mejorar básicamente todo lo que es la producción, calidad, sanidad y mucho de lo que tiene que ver con la organización, es decir todo lo que son las producciones bovinas, porcinas requieren un fuerte apoyo en lo organizativo, salvo la producción de tambos que ellos manejan el tema números y la cuestión organizativa muy bien, en el resto estamos bastante flacos. El desafío y lo que estamos tratando de hacer es darles las herramientas para que puedan mejorar desde ese punto de vista. Siempre nuestros productores han tratado de avanzar, innovar; todo lo que es tecnológico lo hacen muy bien, siempre tratan de usar tecnología de avanzada, pero también requerimos otro tipo de asesoramiento mas imparcial y apuntando a todo lo que es organizativo puntualmente. -Por último te pregunto acerca de las cuestiones sanitarias. –Es parte del manejo sanitario. Hay casos, en algunas explotaciones, no siempre se hace bien o existen algunos elementos de cuidado, que a veces por cuestiones de confianza, por pensar esto a mí no me va a tocar, no se hacen los cuidados necesarios. En eso nosotros somos precavidos porque no estamos produciendo ni vaca, ni porcinos, estamos produciendo carne y en ese sentido estamos haciendo hincapié en lo sanitario, ya que es vital. Por ahí en la ciudad ha habido detección de la enfermedad y demás que son todas solucionables, que no es nada grave, pero que hay que estar muy atentos. Todos debemos ser parte activa en esto, no siempre depender de un tercero que venga hacer un análisis como para yo determinar si estoy teniendo algún tipo de enfermedad o no, mucho de estas enfermedades son tratables.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.