La noticia se esperaba de un momento a otro. Los fitopatólogos pasaron las últimas horas atentos al monitoreo porque las condiciones ambientales posibilitaban la aparición de Roya asiática de la soja. Y así fue. En la mañana del viernes, INTA Pergamino, a través de la Ing.Agr. Lucrecia Couretot confirmó que una de las muestras recogidas en las últimas horas estaba infectada con la enfermedad. La presencia surgió en folíolos de soja recolectados el 24 de febrero en un lote en estadío R3 ubicado sobre Ruta 32 en Arroyo Dulce y Salto, en la provincia de Buenos Aires, según indica el informe técnico presentado por los agentes del INTA Pergamino, INTA Paraná y FCA (UNER), Norma Formento, Lucrecia Couretot, Liliana Parisi,Gerardo Magnone, Mariana Fernández, Hernan Russian, Andrea Rubio, Horacio Martínez y Ayelen Castro Donda. La muestra se analizó en el laboratorio de Fitopatología de INTA Paraná. La incidencia de roya es de un 10 % y la severidad de 1%. Ante ésta situación se recomienda intensificar los monitoreos en sojas de segunda y de siembra tardía. Para ello tomar hojas del estrato inferior y medio de la planta y enviarlas a analizar a laboratorios especializados. En la INTA Pergamino, para el envío y recepción de muestras contactarse conhraste.lucia@inta.gob.ar(Tel: 02477-439026). La roya asiática de la soja con su primera detección en el país en 2002, se presentó todos los años, ininterrumpidamente. En norte de Buenos Aires la primera detección en la campaña pasada 2014-15 fue el 2 de marzo de 2015, alcanzando en algunos lotes de siembra tardía un 50% de severidad. A la fecha, en nuestro país, hay detecciones positivas de roya de la soja (RAS) en el norte y centro de Entre Ríos.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.