La obtención de cultivos de alto rendimiento, con un buen estado sanitario y un producto cosechable de calidad, son los objetivos centrales de la producción de soja. En los últimos años la integración de tecnologías relacionadas a la fijación biológica de nitrógeno, a la nutrición de cultivos y al manejo de enfermedades han logrado incrementos en los rendimientos del cultivo de soja. La soja cubre sus requerimientos de nitrógeno principalmente a través de la fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico, motivo por el cual este proceso debe ser optimizado. El control de enfermedades permite a su vez mantener el área foliar activa sosteniendo la fotosíntesis, el flujo de carbohidratos hacia los nódulos y la reducción y asimilación en aminoácidos del nitrógeno fijado. En ese sentido los técnicos Lucrecia Couretot, Gustavo Ferraris, Fernando Mousegne y Gerardo Magnone, de la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino del Inta, han trabajado en el marco de la UCT Agrícola, Proyecto Regional Agrícola, para lograr definiciones en cuanto a “Momentos de aplicación de fungicida y nuevas tecnologías de tratamiento de semilla como estrategia para alcanzar rendimientos potenciales en soja”. En la actualidad, la aplicación de fungicidas foliares es una de las herramientas utilizadas para disminuir las pérdidas de rendimiento causadas por Mancha marrón y Mancha ojo de rana, las cuales se ven favorecidas en el contexto de siembra directa y monocultivo de soja como práctica predominante. La implementación de esta práctica genera respuestas en el rendimiento, aunque también beneficios adicionales como mejoras en la calidad de semilla, aumentos en el peso de los granos, más días a madurez del cultivo, mayor calidad comercial de granos, etcétera. En los últimos años han surgido nuevas formulaciones de terápicos de semillas, inoculantes y fungicidas que requieren ser evaluados dentro de un sistema de productividad. El trabajo en cuestión recientemente presentado tuvo por objetivo evaluar el efecto sobre la nodulación y el rendimiento del sistema de tratamientos de semilla (inoculante comercial (estrobilurna más bencimidazol) y tratamiento productor (inoculante comercial más Thiram-Carbendazim). Además se propuso estudiar el efecto de diferentes estrategias de aplicación fungicidas en estadios vegetativos y reproductivos sobre el control de enfermedades de fin de ciclo. Entre las observaciones del trabajo se destaca que alcanzar rendimientos potenciales requiere una optimización de todos los procesos a través del ciclo del cultivo, nuevas tecnologías tales como nuevos tratamientos de semilla están en condiciones de crear un ambiente preferencial cuando se aplican sobre estrategias de probada eficacia como el uso de fungicidas generando sinergismos y acercarnos a esos rendimientos potenciales que permiten superar a los planteos tradicionales. Esto se manifiesta en los rendimientos, pero se explica a partir de numerosos procesos intermedios como la mayor fijación biológica de nitrógeno y control de enfermedades.
Las noticias falsas en las redes sociales y la crisis de los grandes medios Por Luciano Toledo Una década atrás, el periodista Ignacio Ramonet decía q... Leer más
Hoy (jueves 7 de junio) nos ha dejado un gran amigo y compañero: Luis “Nito” Scarrone. Un grande del ciclismo, no solo de Rojas sino de la región. A l... Leer más
Cuando la patria desplegaba su vocación de grandeza hacia todos los rumbos de la tierra, inmigrantes irlandeses llegaban a nuestro suelo (1869). Desde... Leer más
El Zupay, uno de los seres malignos de nuestra mitología folklórica… En realidad es el mismo demonio. Ricardo Rojas mencionaba que el Zupay prefiere la forma humana para sus manifestaciones; «ha encarnado alguna ve... Leer más
El Chajá es un ave zancuda de nuestro país. Su cuerpo de regular tamaño, está recubierto por plumas de color gris plomizo. En su cuello una línea de plumas negras forma un collar, y dos manchas blancas se destacan en el... Leer más
Según una extensa investigación realizada por el relator y sociólogo popular Angulino, el primer caso de Hombre Lobo que se tenga registro en la Argentina, ocurrió en la ciudad de Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, ce... Leer más
Hilario no conocía más que la soledad. Y al principio no le importaba. ¿Qué podía faltarle a un gaucho joven, si tenía un rancho donde cobijarse, un caballo incansable y unas cuantas ovejas que atender? Andar por esos ca... Leer más
Junto a la historia de todo el norte del país, que es también la historia de Salta, se encuentra la sombra del algarrobo. De este árbol que venía alimentando la alegría de toda esa parte de América, ya que hasta hace no... Leer más
2014 Director general: Oscar Alberto Cardigni, Emisora: FM Tiempo, LRM 359 FM 100.9 Mhz.